Título:

"Estudio de periodismo: del estado del arte a las líneas de investigación representativas"

Autor:

ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes

HERNÁNDEZ CARBALLIDO Elvira

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este texto presenta una breve historia de los estudios que abordan el oficio del periodista y el periodismo desde el siglo XVII en Alemania hasta el México de la actualidad. Los apartados que son presentados abordan la génesis de estos estudios; su llegada a México; la creación de las escuelas y licenciaturas en periodismo (posterior ciencias de la comunicación) en las universidades; la visión del compromiso del periodista a nivel regional en México y; la participación femenina en el periodismo.

Título:

"Comunicación-educación. Hacia la construcción de un estado del arte"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

GARAY CRUZ Luz María

Fecha:

2009

Descripción:

México

Las autoras en este texto, rastrean y desarrollan las principales líneas de investigación que han contemplado la relación entre educación y comunicación: educación para la comunicación; mediación tecnológica en la educación; gestión de la comunicación en el espacio educativo y; reflexión epistemológica sobre la interrelación de la comunicación como un fenómeno cultural emergente. Cabe señalar que gran parte del debate actualmente se centra en la educación a distancia y las posibilidades educacionales que plantea la utilización de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.

Título:

"La semiótica, el discurso y el lenguaje en los estudios de comunicación"

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2008

Descripción:

México

Este análisis contempla una definición amplia de lo que es la semiótica, el discurso y el lenguaje; un recuento de las principales fuentes que nutren la producción nacional; los principales autores, grupos, asociaciones y universidades que se ocupan de estos temas en México y; las limitantes que el estudio y el análisis del discurso tienen dentro del campo de la investigación en comunicación mexicana, no solo desde un punto de vista teórico y metodológico, sino también contemplando la baja producción nacional y las fallas con que se trata la disciplina en la formación de nuevos comunicadores.

Título:

"Comunicación integral en las organizaciones: revisión de avances y prioridades de investigación"

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

HERNÁNDEZ PÉREZ Jacinta

Fecha:

2009

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es el de dar cuenta del desarrollo de la comunicación integral en las organizaciones, en el marco de la investigación de la comunicación y del quehacer profesional en México. El ensayo tiene tres partes: a) Los alcances de la investigación de la comunicación integral organizacional en México; b) Las tendencias más importantes y temáticas actuales de la comunicación integral en las organizaciones y; c) Elaboración de propuestas que señalen las prioridades de investigación del campo de la comunicación integral en las organizaciones en México.

Título:

"Historia de la comunicación, historias de los medios y del campo académico: reflexiones sobre el futuro de la investigación en México"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

2009

Descripción:

México

La propuesta de los autores en este texto es el considerar al proceso histórico como un paso necesario en la consolidación de una comunicología interdisciplinaria que sea capaz de abordar la complejidad del estudio de las sociedades modernas y las articulaciones que teje en sí misma por medio de los medios de comunicación. Esta propuesta es retomada de Immanuel Wallerstein (2000 y 1996), el cual llama a dejar atrás las limitantes del modelo disciplinar universitario y a utilizar a la historia como punto de encuentro entre las ciencias, las ciencias sociales y las humanidades.

Anexos:
Título:

"La línea de investigación comunicación intercultural como campo problemático de análisis"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

CASTELLANOS CERDA Vicente

Fecha:

2009

Descripción:

México

El texto, aparte de brindar un marco histórico referencial de los estudios culturales, partiendo de Birmingham y llegando a México, ofrece un listado de las principales líneas de investigación del binomio cultura-comunicación trazadas en México: cultura urbana; migración, comunicación y cultura; y nuevos medios y nuevas formas de apropiación simbólica.

Título:

"Género y comunicación: las claves de una agenda académica y política de investigación"

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée

HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina

Fecha:

2009

Descripción:

México

El recorrido que trazan las autoras comienza en la década de 1970´s como parte de un movimiento internacional en pro de la igualdad de género. Las principales líneas de investigación relacionadas con la comunicación que las autoras definen y abordan son: mujeres en el discurso de los medios de comunicación (cine, televisión, periodismo y publicidad); recepción televisiva; telenovela; ciudadanía y política; mujeres en la industria de los medios (cine, periodismo y televisión) y; radio e Internet como vías de comunicación alternativa.

Título:

"Sociedad civil, participación y comunicación"

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

CARRERA PORTUGAL Alberto

Fecha:

2009

Descripción:

México

El texto parte de un recorrido histórico desde los movimientos sociales en la época del PNR, avanzando por las distintas etapas del presidencialismo mexicano y confluyendo en la consolidación de la "sociedad civil" (SC). Entre las temáticas que los autores consideran "necesario asumir" figuran: comunicación y movimientos sociales; participación en los medios; SC y reforma legal de los medios; democracia y medios; participación social y políticas de comunicación; medios gubernamentales y medios públicos; participación social en la radio; participación social y televisión; derecho de réplica como derecho ciudadano; articulación de movimientos de la SC a partir de las TIC en el contexto de la globalización.

Título:

"Fotografía sobre el estudio de las políticas de comunicación en México"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

SÁNCHEZ RIVERA Roberto

Fecha:

2009

Descripción:

México

La visión que los autores muestran sobre la investigación en políticas de comunicación (PdC) en México, es una donde la inversión y los apoyos se han venido orientando hacia el utilitarismo que busca el retorno de la inversión monetaria a corto plazo. Las líneas que plantean se llevan a cabo con una perspectiva que busca el "beneficio social" son: PdC en el marco de la transición política; estudios sobre modernización, mercado y procesos culturales; reformas a las leyes de radio, televisión, cinematografía y telecomunicaciones; transición política nacional y actuación del gobierno; campañas electorales; medios e instituciones de interés público; comunicación y participación de la sociedad civil; apertura a las realidades de frontera (tecnología, cultura e ideología); PdC y economía política; TIC en México; política de las industrias culturales; cine; publicidad; procesos de reconversión (medios y partidos políticos); ecología y defensa de la naturaleza.

Título:

"La investigación sobre medios (radio, cine y televisión) en México. Desarrollo de una línea de trabajo"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

MARTELL GÁMEZ Lenin

Fecha:

2008

Descripción:

México

El análisis presentado contempla una amplia cantidad de investigaciones, desde las pioneras en la década de 1960 hasta las actuales tesis de licenciatura y posgrados. Dentro de las líneas definidas podemos encontrar: historia de cine, radio y televisión; periodismo; análisis de discurso; contenidos; potencialidades educativas; usos sociales de la radio y la televisión y; estudios de recepción y audiencias. Cabe señalar la preocupación de los autores por vincular estas líneas de investigación con la vida política del país y la convergencia tecnológica.