Título:

Una mirada oblicua a la religión popular en México: Retablos y santuarios entre la cultura y el poder.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Fecha:

1996

Descripción:

León

Este trabajo nos ofrece la posibilidad de conocer un esfuerzo de análisis y comprensión de la comunicación, vista desde los procesos sociales más que desde los medios masivos, es pues un estudio que resalta, como su autor lo indica, "la dimensión etno-sociológica de los estudios de la comunicación social". Aquí la religión es abordada como un proceso de comunicación, un metalenguaje que fluye para crear, en los adeptos a ella, sentidos y visiones del mundo por medio de ritos, prácticas discursivas y agentes e instituciones especializados. Insertado en la óptica de la religión popular, Jorge González estudió los retablitos y exvotos (que son prácticas de agradecimiento a lo divino), como objetos de comunicación, espacios o "ventanas efímeras a un imaginario de larga duración" que es compartido y reproducido por todos aquellos que tengan las disposiciones culturales para percibirlo y que en este caso, son los sectores populares.

Anexos:
Título:

Internet como apoyo a la investigación de la televisión

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1997

Descripción:

León

Este ensayo pretende cumplir dos objetivos: presentar alternativas para acceder a información para quienes se interesen en el estudio de la televisión desde diversas perspectivas, y compartir la experiencia de un viaje a través de Internet para fines de docencia e investigación. Para ello se organiza en tres partes: la primera sintetiza un panorama sobre la globalización y el papel de las comunicaciones en ese proceso; la segunda se centra en el papel de Internet en la mundialización televisiva; la tercera presenta las conclusiones y propuestas de investigación que de aquí pueden derivarse.

Anexos:
Título:

"Redes virtuales de colaboración, un futuro presente."

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

GÓMEZ CRUZ Edgar

Fecha:

1998

Descripción:

León

Los autores relatan cómo se realizó el proyecto de investigación "Dos semanas en la prensa latinoamericana", del grupo de trabajo sobre periodismo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, realizado en red. Este es solo un ejemplo de las posibilidades de trabajo colaborativo que abre el uso de espacios virtuales. Sin olvidar que las personas son las que importan y únicamente es el medio el que abre posibilidades más amplias de contacto. Siendo el correo electrónico una herramienta indispensable en este proceso, los costos son mínimos y la interacción es más rápida y eficaz.

Anexos:
Título:

"De redes, creadores y sujetos otros: las redes de comunicación y cultura en los jóvenes."

Autor:

MORALES LIRA Ricardo

Fecha:

1998

Descripción:

León

Este texto es una propuesta para investigar las redes sociales que generan los jóvenes dentro de sus entornos urbanos. El autor plantea la importancia de indagar acerca de los nuevos sujetos e identidades; sobre sus redes de relaciones y lo que culturalmente crean; y sobre la construcción de sensibilidades jóvenes.

Anexos:
Título:

"Razón y palabra: una publicación electrónica."

Autor:

SCHEFFLER Z. Eduardo

Fecha:

1998

Descripción:

León

El autor describe el proyecto de la revista electrónica "Razón y Palabra", cuya justificación y operación se enmarcan en el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México y de una idea de circulación en redes electrónicas de una nueva manera de producir conocimiento.

Anexos:
Título:

Evaluación cualitativa y evaluación cuantitativa en procesos de comunicación.

Autor:

CANTO CELIS Silvia

RIVAS GUTIÉRREZ Lourdes

Fecha:

1999

Descripción:

León

En los trabajos que se presentan en este cuaderno se muestra cómo puede construirse una práctica comunicativa que incluya la problemática de los sectores empobrecidos, pero también como puede tomarse en cuenta su conciencia, su participación, su visión de las cosas, cuando son considerados algo más que receptores pasivos; cuando se reconoce en ellos a los seres humanos autónomos, siempre orientados hacia la educación.

Anexos:
Título:

Realidad virtual, redes de interacción y comunidades de investigación (1 y 2).

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor (Comp.)

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

León

En el primer libro se presentan cuatro textos. El primero, propone una serie de reflexiones a partir de la escuela del taoísmo como una serie de metáforas para entender las posibilidades, los límites y los riegos del Internet. El segundo, sintetiza una serie de reflexiones sobre las redes y comunidades de investigación. El tercero, es un trabajo sobre los estudios culturales y de la comunicación en México e incluye una revisión de lo producido por la Red Nacional de Investigadores de Culturas Contemporáneas. El cuarto, relata la experiencia de la primera revista electrónica sobre comunicación en México. El segundo libro incluye también cuatro textos: el primero es sobre el uso del ciberespacio. El segundo, es una propuesta de investigación que tiene como objetivo la conformación de redes de jóvenes en el país. El tercero, es el protocolo de investigación sobre la telenovela Mirada de mujer. El cuarto, ofrece reflexiones sobre la relación de las ciberculturas en el mundo contemporáneo, y las imágenes para pensar, la sociedad, la cultura y la comunicación.

Título:

Cartografías urbanas y el equipamiento cultural en León.

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2001

Descripción:

León

El presente libro no es un análisis de la ciudad de León, ni de su cultura, ni de las ofertas culturales que ahí se han establecido a lo largo del siglo XX. Es más bien un instrumento analítico en forma de mapas culturales a la espera de las preguntas que le hagan sus lectores. En este libro se podrá encontrar una cronología sociocultural de la ciudad de León (1990-1993) que permite realizar un proceso de representación temporal y hacer relaciones varias con los mapas. Se presentan después los mapas de cada oferta cultural: oferta religiosa, oferta de las artes, oferta de los medios de comunicación, oferta de diversión, en los cinco periodos trabajados con lo que da un total de veinte mapas.

Anexos:
Título:

"El proceso de discusión de la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones en el contexto de la Teoría de la Acción Social"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2008

Descripción:

México

El estudio parte de la premisa de que en los medios de comunicación son un escenario y los actores participantes limitados por roles establecidos. La puesta en escena y los roles de los actores en lo que refiere a la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (Ley Televisa) se basa en un análisis periodístico de 110 artículos que va del 2005 al 2007.

Anexos:
Título:

"La Suprema Corte de Justicia y el rescate comunicativo del Estado Nación: el caso de la Ley Televisa."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2008

Descripción:

México

Después de un proceso inconstitucional de aprobación de la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (Ley Televisa) en la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y por la Presidencia de la República, donde gracias a una coyuntura electoral, el "Estado Padrastro Mediático" cabildeó con las cúpulas de cada partido político que fuera aprobada dicha ley "sin cambiarle una coma", la Suprema Corte de Justicia de la Nación, gracias a una Acción de Inconstitucionalidad encabezada por los senadores Javier Corral, Manuel Barlett y Cesar Raúl Ojeda, republicanamente pudo regresar al Estado el poder de decisión sobre el espectro electromagnético y sobre la forma en que las concesiones del mismo habrían de ser concedidas y refrendadas.

Anexos: