Título:

“Política y medios de comunicación en Argentina. Kirchner, Clarín y la Ley”

Autor:

REPOLL Jerónimo Luis

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente artículo pretende comprender las complejas relaciones entre política y medios de comunicación en Argentina, tomando como punto de partida la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el 10 de octubre de 2009. Por otro lado, se analiza la relación del Grupo Clarín con los dos últimos gobiernos nacionales presididos por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. En el marco de estas relaciones medios-política y Kirchner-Clarín, se describe, por una parte, el constante intento gubernamental de controlar a los medios y, por otra, la parcialidad del ejercicio periodístico y su impacto sobre la vida democrática de la República Argentina.

Anexos:
Título:

“El Consejo de la Comunicación: portavoz de los empresarios en la democracia mexicana”

Autor:

SOSA HERNÁNDEZ Georgina

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El Consejo de la Comunicación (CC) es una organización empresarial creada en 1959, dedicada a la generación de campañas publicitarias cuyo propósito es difundir el pensamiento empresarial. A partir de un contexto particular, la alternancia en el poder presidencial en 2000, se reestructura y lanza una serie de campañas con la finalidad de incidir en el comportamiento de los mexicanos. El presente artículo analiza las campañas de la CC a partir de su reestructuración (2001-2007), examina en detalle su contenido y la coyuntura en que fueron generadas, con el propósito de mostrar el papel relevante adquirido por los empresarios en la democracia del país, tomando en cuenta la relación privilegiada que tuvieron con el gobierno del presidente Vicente Fox.

Anexos:
Título:

“Televisión y democracia. La televisión abierta y su oferta en la Ciudad de México”

Autor:

PAREJA SÁNCHEZ Norma

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo analiza la oferta programática de la televisión abierta en la Ciudad de México a partir de sus propios contenidos y desde una perspectiva estructural en tres dimensiones: sociohistórica, económica y política, a fin de reflexionar sobre sus implicaciones en la transición a la democracia. En ese sentido, se da cuenta de los resultados de un análisis sociohistórico de la televisión abierta en la Ciudad de México, se revisan las políticas de comunicación en la televisión mexicana derivadas de la relación histórica medios-Estado, así como la oferta programática abierta. Se reporta una alta concentración televisiva en dos grandes empresas que redunda en una oferta de contenidos muy limitada a la producción de seis emisores, dos con gran predominancia y con una importante orientación hacia el entretenimiento y la ficción; uno que reproduce el modelo anterior, y tres de los llamados “públicos” con una sintonía marginal.

Anexos: