Título:

“Interacción y sujeto en el centro. Una exploración de los aportes de Schütz, Goffman, Simmel, Jammes y Luckmann al concepto de interacción y comunicación intersubjetiva”

Autor:

RIZO GARCÍA Martha

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde hace varias décadas, la interacción está en el centro de propuestas sociológicas, psicológicas y, en menor medida, comunicacionales. La exploración de lo que han dicho autores como Schütz, Goffman, Simmel, James y Luckmann, da lugar a un mapa sugerente en torno a este concepto. Desde la óptica de la historia de la ciencia y con base en la investigación documental y la lectura crítica de dichos autores, se presenta una síntesis de lo que aporta cada uno a la conceptualización de la interacción, y se proponen algunas reflexiones que permiten complejizar la definición de comunicación intersubjetiva.

Anexos:
Título:

“Personalización, intimidad y confianza, criterios para reconceptualizar la comunicación interprersonal”

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente texto busca generar una reflexión en torno a la manera en que se contruye la conceptualización actual de la comunicación interpersonal con el objetivo de discutir sus definiciones, así como proponer tres criterios diferentes para pensar la comunicación interpersonal desde su raíz subjetiva.

Anexos:
Título:

“Antonio Pasquali y sus aportaciones a la escuela latinoamericana de la comunicación

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Los cambios en la realidad comunicativa en México y América Latina durante los siglos XX y XXI no sólo se han producido por la presencia activa de diversos movimientos sociales alternativos que demandaron la transformación de estas realidades, o por iniciativas de los partidos políticos, sino que también se generaron por el surgimiento de otras concepciones, teorías, pensamientos, investigaciones, utopías, a nivel colectivo que dieron vida a diversas concepciones de entendimiento de los sucesos y que, a largo plazo, derivaron en cambios importantes en la estructura de comunicación.

Anexos:
Título:

“Algunos apuntes históricos: la formación de comunicadores y periodistas en México y Ecuador”

Autor:

PUNÍN LARREA María Isabel

MURIEL AMEZCUA Vanesa del Carmen

Colaborador:

(U.T.P de Loja - Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El reconocimiento histórico del desarrollo de la formación profesional de comunicadores y periodistas en América Latina permite un acercamiento a distintas realidades marcadas por procesos particularmente similares que llevan a una comprensión del campo más amplia. La revisión cronológica del desarrollo histórico de la formación de comunicadores y periodistas en México y el Ecuador, dos países latinoamericanos que tienen relevancia dentro del contexto comunicativo, permite comprender por qué a México se le considera una de las cunas del proceso de formación universitaria y a Ecuador un país pionero con la vigencia del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), y la implementación de un perfil polivalente.

Anexos:
Título:

“Perspectiva de los programas educativos de comunicación y periodismo de América Latina”

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

ARÉVALO MARTÍNEZ Rebeca Illiana

MORENO MORENO Mariana

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Se presenta un análisis empírico que compara los planes de estudio de periodismo y comunicación que se ofrecen en América Latina, de acuerdo con criterios de ubicación geográfica, acreditaciones obtenidas, áreas de especialidad e investigación, entre otros. El objetivo es contrastar la obsolescencia o actualidad de los modelos de formación profesional en la región, cuyos cambios socioeconómicos, políticos y culturales requieren transformaciones en la formación de periodistas y comunicólogos. El estudio considera 48 universidades de 17 países y permite notar vanguardia en la educación de regiones como Brasil, México, Cono Sur, en contraste con Centroamérica o la región Andina.

Anexos:
Título:

“Ésta es una clase práctica”: La ausencia de la teoría en la enseñanza de la comunicación en México”

Autor:

JUÁREZ CASTILLO David

Colaborador:

(Grupo Informativo Diálogos)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

La ausencia de la teoría en la enseñanza de la comunicación en México es ocasionada por la excesiva importancia de la práctica técnica. Esto tiene como consecuencia la formación incompleta de profesionistas que pueden resolver los problemas que se les presenta debido a que no pueden complejizar la realidad social. Para resolver este problema deben darse los elementos teóricos necesarios para evitar la tentación de pensar que el saber inmediato es un saber analítico.

Anexos:
Título:

“La ideología del fan en los estudios culturales”

Autor:

MUÑOZ YÁÑEZ Brenda Azucena

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Una revisión crítica de la investigación sobre fans de textos mediáticos que se ha realizado en los últimos 30 años sugiere que aunque el estudio del fandom como subcultura fue útil para comprender como están constituidas las comunidades de fans y cómo se relacionan este tipo de receptores con su objeto de fandom, dicho enfoque podría promover ideas que celebran un alto grado de exposición y consumo de producto culturales hegemónicos. Se propone que retomar el estudio del fandom como cualidad de la cultura popular podría ser benéfico para los estudios de recepción al contemplar distintos tipos de consumidores.

Anexos:
Título:

“Los discursos bio-médico y legal en la construcción social de la transexualidad”

Autor:

COLLIGNON GORIBAR María Martha

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

La transexualidad es una condición sexogenérica que trasciende los límites biológicos y se configura como realidad social y política con la participación de actores sociales de diversos campos de saber que articulan y ponen en circulación discursos que definen y modelan significados sociales de la transexualidad. Se presentan reflexiones en torno a los significados que ponen en juego los discursos médico y legal (entrevistas realizadas y documentos analizados) en relación con la transexualidad y los sujetos transexuales en México, en dialogo con Foucault, Bourdieu y Canguilhem, así como la sexualidad, la identidad y el establecimiento social de lo normal y lo patológico.

Anexos:
Título:

“La narco-hegemonía: estereotipos del narco, autoridades, gringos e Iglesia en las películas y series”

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este trabajo consistió en definir los estereotipos que muestran las historias relacionadas con el narcotráfico en películas y series de ficción mexicanas. Los personajes más recurrentes de estas narrativas fueron los del capo, el narcotraficante común y sus derivados tales como sicarios, coyotes y narcomenudistas, las autoridades en sus diferentes niveles e instituciones, los estadounidenses(tanto narcotraficantes como DEA) y la Iglesia. Predominan el retrato masculino, norteño, poderoso y violento de los miembros del crimen organizado; autoridades e Iglesia permisibles y corruptas; y el norteamericano torpe e inferior respecto al mexicano.

Anexos:
Título:

“Transformación y preservación del paisaje sonoro, un caso reciente: la calle República del Salvador en el Centro Histórico de la Ciudad de México”

Autor:

FERNÁNDEZ TREJO Santiago

Colaborador:

(Universidad del Claustro de Sor Juana)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El texto expone la metodología para el registro y edición del paisaje sonoro de la calle República del Salvador; en el Centro Histórico de la Ciudad de México, antes de su restricción al paso de automóviles particulares. Expone también las variables utilizadas para la construcción de dicho paisaje en términos de identidad sonora y la necesidad de preservar el cambiante paisaje sonoro en tanto documento de referencia histórica.

Anexos: