Título:

"La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?"

Autor:

ESPINO SÁNCHEZ Germán

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Querétaro)

Fecha:

2014

Descripción:

Toluca

Este artículo plantea un marco teórico para discutir los verdaderos alcances de la Web 2.0 en la política convencional. Para ello se explica la campaña de Obama de 2008 y se retoma el estado de la cuestión sobre la forma en que los políticos usan las nuevas tecnologías. Los reportes de investigaciones empíricas de diversos países muestran que los políticos no están adoptando los recursos de la Web 2.0 para dialogar sino para difundir su publicidad. Por último, se exponen los resultados de una investigación empírica que evalúa la participación de los principales líderes políticos mexicanos en la internet social. Como en el resto del mundo, los políticos mexicanos no se comprometen con la participación en la internet social. La investigación empírica se realizó como un estudio de caso con un fuerte enfoque en un análisis cuantitativo de las cuentas de Facebook y Twitter de los líderes políticos mexicanos.

Anexos:
Título:

"Epidemia de rumores: expresión de miedos, riesgos y desconfianza"

Autor:

FERNÁNDEZ PONCELA Anna María

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2014

Descripción:

Toluca

Este trabajo se centra en la revisión de algunas características de la sociedad contemporánea, tales como el riesgo y la incertidumbre, así como el miedo de la humanidad en general, y la cultura de la desconfianza en particular en México. Esto es el marco de fondo para la efervescencia de rumores como relato cultural y emocional, como ocurrió en la pandemia de la influenza ah1n1, en el año 2009 en México. Se pretende mostrar cómo los rumores son producto de una sociedad concreta, a la vez que construcción social de la misma. En este caso, resultado de temores ancestrales existenciales y locales específicos y riesgos contemporáneos globales: la desconfianza en las autoridades del gobierno, el temor de una invasión estadounidense y el miedo hacia la industria farmacéutica internacional, por citar los ejemplos más notables en el presente estudio.

Anexos: