Título:

"Utilización de elementos hipertextuales en el ciberperiodismo mexicano"

Autor:

BARRIOS PUGA Arturo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

Se presentan los resultados de una investigación realizada con el objetivo de describir las condiciones de operación de los periódicos en línea mexicanos; el universo localizado fue de 415 periódicos impresos con versión electrónica, con una muestra representativa analizada de 186. Dada la aleatoriedad de la selección, el conjunto está conformado por sitios periodísticos de todas las regiones del país. El hipertexto ofrece a los cibermedios posibilidades narrativas y de contextualización de la información impensables en el ambiente analógico, por lo que determinar el nivel de uso de esa herramienta permite tener una visión concreta de la realidad del ciberperiodismo nacional. Por ello, uno de los aspectos de la investigación se centró en la utilización de esas potencialidades informativas y narrativas, encontrándose que una gran parte de los cibermedios observados no aprovecha en forma eficiente las ventajas que los enlaces y las estructuras hipertextuales brindan a los medios en línea para ofrecer a sus lectores productos informativos con mayor amplitud y profundidad, desestimando, por consiguiente, los beneficios de su presencia en el ciberespacio.

Anexos:
Título:

"Análisis cuantitativo del uso del término feminicidio en los titulares de las noticias sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, publicadas por la Agencia de Noticias CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C.)"

Autor:

GALLUR SANTORUM Santiago

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

Este documento pretende resumir un fenómeno complejo relacionado con el uso del término feminicidio en los medios de comunicación, específicamente en la agencia de noticias de género CIMAC, (Comunicación e Información de la Mujer AC). En 1993 se inició en Ciudad Juárez, México, uno de los asesinatos de mujeres más impactantes de la historia reciente. Poco a poco, los medios de comunicación empezaron a prestar atención a esta situación y a cubrirlo por su impacto internacional. A pesar de ello, no había muchos medios que mantuviesen una cobertura completa y exhaustiva de los eventos relacionados con este problema. CIMAC fue la excepción desde 1999, cuando comenzó una cobertura permanente de todas las situaciones relacionadas con los asesinatos y desapariciones de mujeres en la frontera con Estados Unidos. Justo desde el principio, los medios de comunicación comenzaron a utilizar muchos términos diferentes para referirse a los asesinatos de mujeres, tales como el asesinato de mujeres, las desapariciones de mujeres, asesinatos y desapariciones de mujeres (todo junto), la violencia contra las mujeres o simplemente la más sencilla: el nombre de la localidad, Ciudad Juárez. Sin embargo, había un concepto que logró lo que parecía imposible: sustituir a cualquier otra palabra y resumir todos los términos relacionados con el problema. Esta palabra fue el concepto feminicidio y su logro no fue inmediato. De hecho llevó al menos una década para alternar o incluso sustituir cualquier otra palabra relacionada con el problema. Por todo ello, este trabajo presenta un análisis cuantitativo que explica cómo el concepto feminicidio sustituye (en los titulares de la agencia de noticias CIMAC) cualquier otra palabra relacionada con los asesinatos de mujeres, y qué palabras fueron las más utilizadas hasta que el concepto feminista aparece.

Anexos:
Título:

"Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones"

Autor:

HINOJOSA CÓRDOBA Lucila

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

El 1º de enero de 2014 se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, periodo durante el cual la industria del cine mexicano ha experimentado una serie de crisis y transformaciones. En este trabajo se presenta un análisis de los efectos que en la producción, circulación y consumo cinematográficos de películas mexicanas han tenido las políticas económicas neoliberales, cambios a las regulaciones y apertura del mercado de la industria cinematográfica nacional que se adoptaron desde la firma del TLCAN, desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura, en la producción cinematográfica a nivel nacional durante el periodo 1992-2013; y de la exhibición y oferta de películas en los cines comerciales a nivel local como referente empírico. Como método de estudio se utilizan la investigación documental, la técnica del análisis de contenido y la encuesta. Los resultados muestran que en la primera década posterior a la entrada del TLCAN se presentó una crisis en la industria del cine que casi la hace desaparecer; sin embargo, a partir del 2006 se observa una mejoría en la producción y consumo de películas mexicanas, no así en la exhibición.

Anexos: