Título:

"¿Puede no hablar el cuerpo del subalterno? Un acercamiento teórico-metodológico al cuerpo del subalterno y sus resonancias ético-políticas"

Autor:

ZAPATA ABURTO Héctor R.

MEDINA JIMÉNEZ Alejandro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Partimos de una disertación del término de subalterno para pensar la relación que este guarda con el concepto de cuerpo. Planteamos una problematización con base en estos conceptos que nos permite arribar a una reflexión sobre las condiciones éticas y políticas de los enfoques metodológicos más relevantes en los llamados estudios del cuerpo. De este modo realizamos una propuesta en la que el cuerpo se torna un lugar, tanto relevante como problemático en los estudios subalternos, cuya imbricación permite reconsiderar los horizontes éticos y políticos de la investigación.

Anexos:
Título:

"El silencio y el archivo: a propósito del Estado alterado"

Autor:

YÉBENES ESCARDÓ Zenia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

Este artículo se centra en el caso de María de los Ángeles C., interna en el Manicomio de La Castañeda desde 1922 hasta su muerte en 1955. Si Gayatri Spivak se ha preguntado si el subalterno puede hablar, el caso de María de los Ángeles muestra las limitaciones y deficiencias de las aproximaciones postcoloniales y decoloniales y nos fuerza a preguntarnos qué es ser un sujeto, qué es ser un subalterno y qué es hablar. Nos preguntaremos por los vínculos entre el archivo médico, el Estado postcolonial mexicano y el silencio. Nuestro propósito es explorar el significado ambivalente de los “estados alterados” que se refieren tanto a los estados postcoloniales como a las vidas alteradas.

Anexos:
Título:

"Heterotopías etnográficas Lo distante, lo imposible, lo oculto"

Autor:

PARRINI ROSES Rodrigo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

En este artículo se elabora la noción de heterotopías etnográficas como una forma de pensar los límites de un trabajo de campo antropológico. Dichos límites constituyen tanto un exceso que no se puede integrar al proceso de investigación y sus estrategias de formalización como una imposibilidad que determina su forma negativamente. Se distinguen tres tipos de heterotopías: las espaciales, que corresponden a los lugares que un etnógrafo no logra conocer directamente, aunque sean relevantes para su investigación; las experienciales, constituidas por las experiencias que emergen en un campo en las cuales el investigador no puede participar sin alterar las coordenadas epistemológicas y metodológicas de su trabajo; por último, las interiores, que trazan una relación compleja y ambivalente entre los procesos subjetivos del etnógrafo y lo que acontece en el campo. Para ejemplificarlas, trabajamos con una etnografía que realizamos en la frontera sur de México, así como con otras de distintos lugares del mundo.

Anexos:
Título:

"Dispositivo de traducción en las relaciones de cooperación internacional Norte-Sur"

Autor:

CABRERA AMADOR Raúl Eduardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Descripción:

México

La noción de traducción ha sido empleada como un medio para poner en relación significaciones propias de un idioma y trasladarlas a otro, intentando conservar el sentido de las mismas. Sin embargo, los trabajos de diversos autores poscoloniales han puesto de relieve el empleo de esta noción para destacar, no solo el aspecto comunicativo presente en este concepto, sino también un medio para el análisis de un campo conflictivo, que supone que las diferencias culturales tienden a manifestarse como diferencias jerárquicas y de ejercicio del poder. Con base en esta concepción de la traducción se analizan algunas relaciones de cooperación internacional para el desarrollo establecidas entre donantes en el Norte y donatarios en el Sur a partir de experiencias producidas entre Europa y América Latina.

Anexos: