Título:

"Ser periodista en Televisa: una encrucijada de valores noticiosos".

Autor:

GONZÁLEZ MOLINA Gabriel

Fecha:

1990 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

Televisa, apunta el autor, ha podido construir una práctica de ejercicio periodístico "a la medida" de sus intereses. Para lograrlo, ha creado un sistema de valores dentro del cual el periodista cree que desempeñar cabalmente su profesión implica promover los intereses del consorcio.

Título:

Elementos de periodismo.

Autor:

GUAJARDO ELIZONDO Horacio

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

Fecha:

1967, 1970, 1982

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro el autor establece que el periodismo es uno de los factores principales de la cultura de nuestros días: contribuye eficazmente en la difusión de los conocimientos de la comunidad, educa, instruye con el contenido de sus columnas, sonidos e imágenes. Recoge de la realidad sucesos y opiniones que formarán la conciencia de mucha gente, de muchos lectores. Su primera función consiste en mantener informada a la opinión pública de los acontecimientos más sobresalientes de la vida actual y ofrecer comentarios.

Anexos:
Título:

"Etnografías. Las encrucijadas éticas del relativismo".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto el autor reflexiona críticamente sobre el objeto de estudio de la etnografía, definido tradicionalmente como el estudio de la singularidad cultural del otro. Discute asimismo las implicaciones teórico-metodológicas del carácter discursivo y la reflexividad del trabajo etnográfico. El autor muestra que la discusión que atraviesa a la antropología actual está marcada por la tensión paradójica entre las nociones de subjetividad-objetividad, localidad-globalidad, inmanencia-trascendencia, singularidad-universalidad y critica tanto la tentación marxista universalista y totalizante como la posición relativista y pretenciosa.

Anexos:
Título:

"Sobre el periodismo de opinión y su técnica redaccional".

Autor:

URIBE O. Hernán

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Descripción:

México

A propósito de las técnicas de redacción que diferencian los géneros periodísticos el autor hace ver que no es posible separar lo meramente informativo de la opinión. La falsa dicotomía es producto de una necesidad: el incremento de los hechos noticiables, y tiene un cimiento real en las variantes técnicas adscritas al estilo periodístico. Es la llamada escuela norteamericana la que ha impuesto, casi universalmente, el criterio de que "los comentarios son libres, pero los hechos sagrados", y sobre esa base se ha construido la concepción del "periodismo objetivo". A partir de esto, se explicitan normas de redacción para el periodismo de opinión.

Anexos:
Título:

"Valores éticos en el periodismo escrito mexicano".

Autor:

ARROYO Alejandra

Fecha:

1998 (ago-may.)

Descripción:

México

El propósito de este trabajo es estudiar los principios éticos del periodismo escrito mexicano derivados del estudio de las normas éticas que, contenidas en códigos dispersos en manuales de estilo o simplemente aplicados en la práctica, guían a los periódicos y revistas de la ciudad de México.

Título:

"Religión, medios masivos de comunicación y poder".

Autor:

BLANCARTE Roberto J.

Fecha:

1999 (sep-dic.)

Descripción:

México

El tema de este artículo lo constituye el triángulo entre las relaciones entre poder, medios masivos de comunicación (mass media) y religión. Los aspectos abordados son: 1) Medios masivos de comunicación, ética y civilidad democrática, 2) Los medios de las iglesias, y 3) Los medios y la transmisión de valores ético-religiosos.

Anexos:
Título:

"El secreto profesional de los periodistas".

Autor:

CÁCERES NIETO Enrique

Fecha:

2000

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es proporcionar una panorámica de las variables a considerar al momento de realizar una regulación adaptada a nuestro propio sistema jurídico. Este trabajo sostiene la tesis de que el derecho al secreto profesional de los periodistas forma parte de los derechos profesionales a pesar de no encontrarse regualado explícitamente.

Título:

"Algunas reflexiones sobre la cláusula de conciencias de los comunicadores ".

Autor:

CARPIZO Jorge

Fecha:

2000

Descripción:

México

El objeto de estudio de este trabajo es la cláusula de conciencia de los comunicadores. El autor presenta su definición y sus antecedentes, los fundamentos de su existencia; asimismo explicita los sujetos de la cláusula, las causales y el artículo tercero de la Ley Orgánica Reguladora de la Cláusula de Conciencia de los Profesionales de la información española. Al final se aborda el caso de México y sus perspectivas

Título:

"Derecho a la información y democracia".

Autor:

COLLADO MARTÍNEZ Mauricio

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre los fundamentos éticos y jurídicos de los medios de comunicación y se cuestiona: ¿Acaso no es deseable que la sociedad tenga conocimiento de quiénes detentan la propiedad o posesión de los medios?, ¿de cómo obtuvieron la concesión para operar radio y televisión? .....

Título:

"Apuntes de historia para un futuro incierto e inmediato".

Autor:

CORREA Yeri

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora realiza un revisión historiográfica sobre el debate de la ética en el periodismo y encuentra como valores más recurrentes: la libertad de imprenta, la labor pedagógica, informar sobre la acción del gobierno, la responsabilidad del gobierno, la responsabilidad social, la labor propagandística, el respeto a la ley y la promoción de la legalidad, información imparcial, denuncia de abusos, y el respeto a la privacidad. Sobre estas cuestiones reflexiona la autora en este texto.