Título:

"Arte y reproducción cultural"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2011

Descripción:

Colima

Este artículo se propone reflexionar sobre el papel del arte en los procesos de reproducción y legitimación de la cultura desde tres instancias campales diferentes: la semiótica de Iuri Lotman y la Escuela de Tartú, la sociología de Pierre Bourdieu, y la sociosemiótica de Eliseo Verón. El objetivo es intentar articular sendas propuestas y localizar en ellas nodos convergentes que permitan ampliar la mirada sobre la problemática de la reproducción cultural incorporando a la discusión ámbitos mayormente excluidos de ésta. Para ello partiremos de la exposición sociológica de la teoría bourdieana, por ser la que da cuenta, a nuestro entender, de una visión macro del problema, para luego revisar la Teoría de los Discursos Sociales de Verón, por ser ésta la que nos permite pensar al discurso, y en particular a los discursos sociales, en tanto discursos intencionales, como herramientas potenciales del intercambio semiótico a nivel social. Por último, abordaremos la importancia del concepto de poliglotismo dado por Lotman en el marco de su concepción sobre el desarrollo y la reproducción cultural pues consideramos que este concepto puede contribuir a esclarecer la forma en que los mensajes artísticos vehiculan la reproducción cultural a través de los mecanismos de transmisión/traducción que activan, a la manera de operadores semióticos, la relación tensional necesaria entre la tradición y la innovación de todo sistema cultural. Es en este sentido que nuestro trabajo se inserta en la discusión sobre la reproducción de la cultura; en su premisa primera, subyace la idea de considerar la descripción, explicación y comprensión del fenómeno de la reproducción cultural no sólo desde una perspectiva antropológica y sociológica, sino como inseparable de perspectivas teóricas muchas veces diferenciadas como la que constituye al arte.

Anexos:
Título:

"Luiz Beltrão, Décio Pignatari, Muniz Sodré y Sérgio Capparelli. Aportes teóricos brasileños al pensamiento latinoamericano de la comunicación"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo A.

Fecha:

2011

Descripción:

España

El documento centra su atención en definir cuáles son y en qué consisten algunas características teóricas de hondo arraigo que identifican a cuatro investigadores emblemáticos de los estudios de la Comunicación en Brasil: Luiz Beltrão, Décio Pignatari, Muniz Sodré y Sérgio Capparelli. El texto trata de definir por qué éstos aportes teóricos brasileños son trascendentales para establecer un pensamiento comunicacional propio en los estudios de la comunicación en Brasil y en América Latina en general. El colofón identitario de los especialistas brasileños aquí analizados parece no ser otro que la plataforma éticopolítica de la comunicación, amalgamada con una visión multidisciplinar, crítica y socio-histórica de sus temas, objetos y métodos de estudio.

Anexos:
Título:

La industria editorial en México: su evolución y participación en el desarrollo de colecciones de bibliotecas

Autor:

RODRÍGUEZ SIERRA Beatriz

Fecha:

2009

Descripción:

España

Un análisis sobre la industria editorial en México, su evolución y estado actual, permitirá entender su participación en el desarrollo de colecciones de bibliotecas mexicanas, esto a través de una investigación de campo y documental que con la técnica de análisis o encuesta permitirá conocer la opinión de los responsables de adquisiciones en relación a los procesos, servicios y recursos que favorecen o entorpecen la construcción de colecciones y con ello proponer alternativas de solución o reforzamiento partiendo de un enfoque estructural-funcionalista.

Anexos:
Título:

"Cien años del pensador canadiense. McLuhan y la comunicación estratégica"

Autor:

ISLAS Octavio

Fecha:

2012

Descripción:

España

En la primera parte del texto se fundamenta la importancia de la obra y pensamiento de McLuhan, que trasciende el ámbito de la comunicología, y que de ninguna manera admiten ser estigmatizados como determinismo tecnológico. En la segunda parte se destaca la posibilidad de encontrar en la obra de McLuhan algunas tesis que permitan fundamentar la pertinencia de una teoría de la comunicación estratégica desde la ecología de los medios.

Anexos:
Título:

"Cambio y continuidad en el periodismo mexicano: una revisión bibliográfica"

Autor:

REYNA GARCÍA Víctor Hugo

Colaborador:

(El Colegio de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente artículo es una revisión bibliográfica de los estudios que analizan el impacto de la transición democrática en el periodismo mexicano. Esta línea de investigación es una de las más fértiles debido al debate entre los autores que postulan la hipótesis del cambio normativo y los que argumentan que predomina la continuidad pragmática. Se analizan ambas perspectivas y se propone una tercera vía.

Anexos:
Título:

"Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica"

Autor:

GÓMEZ ZERMEÑO Marcela Georgina

Colaborador:

(ITESM Universidad Virtual)

Fecha:

2012

Descripción:

España

Estudiar recursos bibliográficos en formato electrónico para la educación básica implica reflexionar sobre mecanismos de búsqueda que atiendan las necesidades de los pequeños usuarios. A través de los trabajos realizados en el proyecto de investigación educativa «Bibliotecas digitales», se puso en evidencia que los acervos explorados, manejan un lenguaje para un nivel de educación superior. Ante esta problemática, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los recursos bibliográficos electrónicos para la educación básica? Se propuso una investigación no experimental, con una muestra de estudio no probabilística de casos tipo, integrada por 250 recursos que ofrecen los diez acervos bibliográficos seleccionados en base a un estudio exploratorio previamente realizado. Para el análisis, se valoraron los siguientes recursos: accesibilidad, eje curricular al que está dirigido, formato y aspectos pedagógicos, funcionales, tecnológicos y estéticos. Los resultados muestran una media de 3.76, la cual indica que los acervos bibliográficos ofrecen recursos de calidad, aunque es necesario trabajar en los aspectos pedagógicos y funcionales. Clasificar recursos electrónicos para educación básica requiere considerar necesidades pedagógicas, entorno gráfico, tecnológico y sobre todo, la forma dinámica y cambiante de cómo se concibe la información. Esto corrobora la necesidad de establecer un conjunto de indicadores que permita a los docentes seleccionar recursos electrónicos en relación a los ejes curriculares de la educación básica.

Anexos:
Título:

"La noción de género desde una lectura queer: un estado de la cuestión"

Autor:

LEAL REYES Carlos Alberto

Colaborador:

Universidad de Ixtlahuaca CUI

Fecha:

2017

Descripción:

México

El presente trabajo brinda una aproximación al concepto género desde los feminismos de la diferencia y la teoría queer, a partir de una discusión con diversos autores que desde la década de los setenta han discutido sobre la multiplicidad de formas de entender a la categoría como un medio para comprender las complejidades de la identidad sexual. Por otro lado, pretende desarrollar una discusión sobre sus alcances en las ciencias sociales en general y la comunicación en particular

Anexos:
Título:

La comunicación institucional en instituciones de educación pública de enseñanza básica en el Estado de México

Autor:

NIETO RANGEL Verónica

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

El objeto central de estudio de la presente investigación está en la observación de programas de comunicación institucional que fortalezcan la impartición de una enseñanza de calidad en instituciones públicas de educación Primaria del Estado de México. En el capítulo I se describe teóricamente los conceptos que están involucrados en los procesos comunicacionales, los cuales influyen en la comunicación institucional. A través del Marco Histórico podemos apreciar que los estudios que se han realizados _en cuanto a comunicación institucional en nivel Primaria no hay información, sin embargo se consulto la bibliografía adecuada que fundamentará el trabajo y lo que en el se menciona.

Título:

"Una propuesta metodológica para el análisis de sistemas conceptuales desde la semiótica peirceana"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El espacio conceptual de la comunicación se vuelve cada día más vasto y difícil de sintetizar no sólo por lo extenso de la bibliografía producida sobre el tema, sino por la disparidad de su naturaleza. Aunque la crítica a los problemas de la producción de sistematizaciones conceptuales, revisiones epistemológicas o propuestas teóricas concretas se han centrado en lo que sucede en el espacio institucional de su estudio, también han aparecido propuestas basadas en el reconocimiento del nivel propiamente epistemológico mediante reconstrucciones histórico-conceptuales del contexto teórico y científico; no sólo de donde surge la “comunicación” como palabra, concepto o campo de estudio, sino desde donde podrían formularse las bases para una propuesta teórica sobre su naturaleza.

Título:

Auditoría de comunicación en las organizaciones. Aplicación de un modelo en dos organizaciones del noreste de México

Autor:

GÓMEZ DE LA FUENTE María del Carmen

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

La presente tesis propone un modelo de auditoría de comunicación integral denominado MACI, que surge de la revisión bibliográfica y de la aportación de dos modelos básicos: “la teoría de sistemas” y “la comunicación productiva”, tomando esencialmente sus aportaciones enfocadas a evaluar las diversas dimensiones que confluyen hacia la calidad de las organizaciones. Asimismo, MACI se diseñó con el propósito de contar con un modelo que, de acuerdo al contexto, se aplique a organizaciones mexicanas y contribuya de forma específica a identificar las áreas de oportunidad respecto a su comunicación. El modelo de auditoría de comunicación integral denominado MACI se aplicó en dos organizaciones, la primera del tipo público, a la que se le denominó OP y la segunda del tipo privada, identificada como OPR.