Título:

La publicidad, profesión intelectual.

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1971

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro caracteriza a la publicidad como un quehacer inteligente, porque necesita ampliar, sin pausa alguna, el campo óptico y sensible de su alcance para percibir los giros más sutiles de la experiencia humana y sus diversas formas de relación con las cosas. Lo que el quehacer publicitario tiene de ciencia es producto obvio e inseparable de su desarrollo como técnica. Pero que el estudio derivado de sus problemas concretos reclame una mayor mentalidad científica, no supone que la publicidad haya dejado de ser arte, arte esencial. No ha dejado de serlo nunca, desde las fuentes originales de su nacimiento. Y sigue siendo arte, por encima de todo, en la integración más profunda del proceso intelectual que la enmarca y define.

Título:

"Prácticas profesionales de la comunicación. Caracterización y perspectivas de desarrollo ante la crisis".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Esta ponencia señala que la profesión del comunicador deberá investigarse, revelarse, desde la concreción de sus prácticas dentro de la específica formación social del país, ya que ésta fija límites y establece parámetros en lo económico, lo político, lo ideológico y lo cultural; también, por ende, en lo profesional, y por ello es ahí donde pueden encontrarse explicaciones para las contradicciones, diversidades y representaciones de la profesión del comunicador, sobre los modelos de funcionamiento que establece y sobre las jerarquías de necesidades sociales a las que trata de atender.

Anexos:
Título:

"La industria electrónica y sus efectos en las plantas maquiladoras".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

CARRILLO Jorge V.

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El objetivo de este trabajo es dar un panorama general sobre el impacto de la industria electrónica en México, a través del análisis de los principales costos sociales de la industria maquiladora electrónica en el norte de nuestro país. Los autores destacan entre los costos la falta de capacitación tecnológica y el deterioro de la salud de los trabajadores, subdividiendo los factores de riesgo en tres categorías: instrumentos de trabajo, las condiciones físicas y las condiciones psicológicas. Se concluye con una invitación para repensar si las industrias extranjeras deben ser permitidas o no en el país.

Anexos:
Título:

"Notas sobre la profesión comunicativa".

Autor:

MIER VEGA Luis Javier

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Estas cuatro notas han sido escritas a partir de una investigación sobre planeación curricular de la enseñanza de la comunicación realizada por el autor unos años atrás. En la primera caracteriza los orígenes de la producción comunicativa como una amalgama de oficios dispersos; en la segunda da cuenta de cómo dichos oficios se integraron en una profesión; en la tercera establece cuáles son las tendencias actuales de la profesión comunicativa y en la cuarta, a manera de conclusión, relaciona la disciplina (objeto de estudio) con la profesión (objeto de trabajo).

Anexos:
Título:

"Notas sobre la formación democrática del comunicador".

Autor:

MIER VEGA Luis Javier

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor propone que la educación democrática tiene que partir del educando considerado como verdadero sujeto, es decir, como un otro autónomo con el que se interactúa sobre la base del respeto intelectual y que el comunicador profesional puede o no repetir, en su quehacer, las mismas prácticas autoritarias, puede asumirse como un cínico complaciente que saca raja de dar gusto; un redentor que basa su trabajo en la intolerancia y el desprecio hacia los otros, hacia los que están por debajo de él en tanto que no se le parecen; puede también asumirse, humildemente, como un traductor social, como alguien que no está afuera de la sociedad sino dentro de ella, como alguien capaz de utilizar su técnica, conocimientos y habilidades intelectuales para -transparentándose- facilitar la comunicación.

Anexos:
Título:

"Formación de profesionales en comunicación: dos perspectivas en competencia".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor distingue las prácticas educativas y la conformación del "campo educativo" de la comunicación para destacar dos perspectivas en la traducción de prácticas profesionales a conocimiento objetivable en un plan de estudios y enseñable a los futuros comunicadores. Con base en esta distinción, argumenta la conveniencia de abandonar, como objetivo principal, la adecuación de la formación universitaria de profesionales de la comunicación a los requerimiento del mercado de trabajo, para centrar el esfuerzo en captar y traducir adecuadamente en los currícula las necesidades de comunicación de la sociedad civil.

Anexos:
Título:

"Sindicalismo y medios de comunicación."

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia

Fecha:

1988 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Para la autora, los trabajadores de la comunicación no han alcanzado a plantear sus propios proyectos en el quehacer de los medios. La existencia de grandes diferencias ideológicas, más que ser garantía de pluralidad, ha sido un obstáculo para la unificación y consolidación de alianzas entre los trabajadores de la comunicación y con el resto del sindicalismo del país para el desarrollo de posturas políticas más sólidas y para la expresión de demandas en la lucha por mejores condiciones laborales y sociales.

Título:

"La comunicación en el campo profesional".

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

A pesar de la ambigua representación que se tiene de su saber disciplinario, la comunicación como profesión cuenta con una creciente demanda de ingreso a las universidades, además de la proliferación de escuelas y academias que la anuncian como "una carrera con futuro". Si bien los reconocimientos sociales académico y profesional son ciertamente dimensiones íntimamente ligadas, en este trabajo se quiere ahondar sobre esta mirada externa, ésa que nos reconoce y no quisiera definir, como un experto aunque no se sepa en qué. Se trata, entonces, de la dimensión profesional del experto en comunicación, pero más que del profesional en sí mismo, de quienes supuestamente tendrían que reconocernos como tales.

Anexos:
Título:

"Notas sobre la enseñanza de la comunicación".

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Fecha:

1983

Descripción:

México

En este trabajo se reportan los resultados de un diagnóstico sobre la enseñanza de la comunicación en México elaborado por CONEICC. Resalta que la enseñanza de la comunicación en nuestro país no es ajena a los problemas de la educación superior; por el contrario, las características que la especialidad ha adquirido en el mundo actual, la hacen aún más susceptible de reproducir el esquema general en que se inserta. Tenemos así en las escuelas de comunicación un crecimiento irracional, concentración en las zonas urbanas, ausencia de recursos humanos y materiales, poco trabajo sistemático en el área de generación de conocimientos y ausencia de curriculum adecuado.

Anexos:
Título:

"Campos profesionales y mercados laborales (perspectivas de los egresados)".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

México

La finalidad que orienta este trabajo es conocer el punto de vista de los egresados de las escuelas de comunicación, para identificar tanto las perspectivas del mercado laboral como las necesidades de formación académica. Es decir, se trata de un acercamiento a sus actividades profesionales, así como a la percepción que tienen sobre la formación recibida, y las de posibles proyecciones y necesidades de su actividad.

Anexos: