Título:

"Acapulco y Guerrero en el cine mexicano (1927-1959)".

Autor:

MOCTEZUMA RODRÍGUEZ Juan Carlos

Fecha:

2000

Descripción:

México

El autor intenta un acercamiento al vínculo entre la industria cinematográfica mexicana y el puerto de Acapulco. Para la realización de este trabajo se recurrió a fichas, libros, revistas y sin duda a la experiencia de ver muchas cintas aquí referidas. El lector podrá notar que la mayoría de los filmes pertenecen a cierta categoría relacionada con su producción, es decir, son largometrajes realizados exclusivamente por la industria cinematográfica mexicana, producidos algunos por el Estado y otros (la gran mayoría) por empresas productoras privadas. Asimismo, y a pesar de su título, en este recuento se incluyeron cintas filmadas en diversos puntos del Estado de Guerrero tomando en cuenta su trascendencia e importancia.

Título:

Microhistorias del cine en México.

Autor:

DE LA VEGA ALFARO Eduardo (Coord.)

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

Este libro contiene las ponencias que especialistas de la república presentaron en el I Coloquio de Historia del Cine Regional en México, su objetivo primordial fue establecer un balance de los resultados del ejercicio de la microhistoria aplicada a la cinematografía en sus aspectos de producción, distribución y consumo o recepción. Se trata de ensayos que corroboran la continuidad en el cultivo sistemático de al menos cinco tendencias historiográficas: estudios sobre la producción fílmica regional; estudios de lo regional a través de la imagen fílmica; estudios sobre la génesis y el desarrollo de las salas cinematográficas en ciudades de "provincia"; investigaciones acerca de una cultura del consumo cinematográfico a escala regional, e indagaciones en torno a diversas cineastas cuya obra se caracteriza por su ambición de captar peculiaridades regionales.

Anexos:
Título:

"Función corrida (el cine mexicano y la cultura popular urbana)"

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

2003

Descripción:

México

Hablar de las representaciones de la cultura popular en el cine mexicano equivale, en primera y última instancia, a hablar del cine mexicano. El público de vanguardia en rigor no existe, y en su conjunto el cine mexicano de un periodo, la Época de Oro del cine mexicano, es cultura popular, porque unifica en sus espectadores la idea básica que tienen de sí mismos y de sus comunidades, y consolida actitudes, géneros de la canción, estilos del habla, lugares comunes del lirismo o la cursilería, las tradiciones a las que la tecnología alza en vilo, a todo lo que permite la pantalla. En suma, todo lo que un amplio número de casos termina por institucionalizarse en la vida cotidiana.

Título:

Notas para la historia del cine en México (1896-1925). 2 tomos.

Autor:

ALMOINA Helena

Fecha:

1980

Descripción:

México

Esta obra es una recopilación hemerográfica de noticias sobre la situación del cine en México, particularmente el cine mexicano, aparecidas en múltiples publicaciones mexicanas entre 1896 y 1925.

Anexos:
Título:

"Mundos en movimiento. La comunicación desde la cultura local (o razones para estudiar al cine)."

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2004 (otoño)

Descripción:

León

A partir de la pregunta sobre los cambios en las culturas locales, se hace una reflexión sobre la perspectiva de estudio de la comunicación desde los ámbitos locales, y esto invita a colocar la mirada analítica y reflexiva en la manera como el cine se insertó en su sistema cultural y comunicativo.

Anexos:
Título:

"El cine de ficheras: un orden simbólico en espera de análisis"

Autor:

CABAÑAS OSORIO Jesús Alberto

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2013

Descripción:

México

En las películas de ficheras del cine mexicano, el planteamiento en imágenes aparece como experiencia y síntesis de acontecimientos de la sociedad mexicana del periodo 1970-1995. Los filmes construyen una imagen de la mujer como soporte expresivo y como terreno de convergencia y significación para representar a la fichera. En esta imagen femenina, la narrativa cinematográfica hace converger elementos constitutivos como el albur y el chiste sexual, así como el cuerpo de la mujer, la noche y el cabaret, como ejes narrativos de las películas. Aspectos que exponen a la fichera como objeto de placer visual para un público masculino.

Anexos:
Título:

"Tin Tan y Oscarito: humor y política en el cine de México y Brasil"

Autor:

AMANCIO DA SILVA Antonio Carlos (Tunico)

Colaborador:

(Universidade Federal Fluminense)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En gran parte del cine latinoamericano producido entre 1930 y 1960 se trató de imitar el paradigma hollywoodense, pero también se produjeron otras películas que se burlaban de este cine a través de parodias. Este artículo trata sobre una película holywoodense, Samson and Delilah (1949), dirigida por Cecil B. DeMille, y dos parodias de la misma, producidas poco después en Latinoamérica: Nem Sansão Nem Dalila (1954), protagonizada por el comediante brasileño Oscarito, y Lo que le pasó a Sansón (1955), estelarizada por el comediante mexicano Tin Tan. Ambas comedias dirigen una mirada crítica al contexto político de sus países en la época de su producción y ofrecen la oportunidad de iniciar una nueva línea de investigación en los estudios sobre el cine latinoamericano, precisamente los estudios comparativos entre el cine regional y el cine hollywoodense clásico.

Anexos:
Título:

La otredad asiática en el cine mexicano en las décadas de los treinta y los cuarenta.

Autor:

MIURA Satomi

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

El objeto de investigación de esta tesis es la representación de los personajes asiáticos oriundos del Extremo Oriente, sobre todo los chinos y los japoneses, y su otredad en el cine mexicano de ficción en las décadas de los años treinta y cuarenta.

Anexos:
Título:

"El cine en Tampico y Ciudad Madero: exhibición, programación y contexto histórico-social en 1942"

Autor:

NIETO MALPICA Jorge

TELLO ITURBE Alfonso

ROSAS RODRÍGUEZ María Eugenia

BILTEREYST Daniel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

(U.Gante)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este trabajo presenta un análisis dela exhibición de películas del año 1942,en la Cd. de Tampico y Madero, y su impacto. Inspirado en la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine, el artículo discute la oferta de películas durante ese año en las salas de cine locales, así como su íntima relación con el contexto histórico y social. El trabajo forma parte del estudio que se realiza en Flandes, Bélgica por Daniel Biltereyst y Philippe Meers, desarrollado en otras ciudades de México2en el contexto de un país en desarrollo.

Anexos:
Título:

El cine mexicano y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan): una historia de sobrevivencia en tiempos del neoliberalismo

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Desde 1998 iniciamos una línea de investigación sobre el cine mexicano “en tiempos del neoliberalismo”, proponiendo un planteamiento poco común, en ese entonces, en los estudios de comunicación realizados desde las ciencias sociales y las humanidades: un acercamiento a las intersecciones que entre la dinámica de la globalidad contemporánea y las emergentes articulaciones e integraciones nacionales y locales se estaban desarrollando como parte de la nueva configuración geopolítica, económica y cultural de finales del siglo XX e inicios del XXI.

Anexos: