Título:

"El uso de Twitter en las salas de redacción: redes sociales y newsmaking en la región sureste de Coahuila, México"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

CARABAZA GONZÁLEZ Julieta I.

ROMO GUTIÉRREZ Daniel O.

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2013

Descripción:

España

El uso de las herramientas para la administración de redes sociales se está generalizando en algunas de las rutinas laborales de los trabajadores en los medios de comunicación, particularmente en los de carácter noticioso. Con base en una encuesta en línea y un conjunto de entrevistas, se presenta un panorama general del uso de Internet y de las redes sociales en una muestra no probabilística de reporteros, editores y dueños de medios de la región sureste de Coahuila; así como el tratamiento que un subgrupo de ellos le da a Twitter como fuente de información. Los principales resultados muestran que Internet es el medio al que dedican un mayor tiempo de consumo, y que Twitter es empleado como una herramienta que permite a los trabajadores de los medios, seguir asuntos de potencial interés periodístico, una vez que pasan por los procedimientos habituales de verificación de fuentes.

Anexos:
Título:

"Periodismo en Coahuila, entre la violencia y el deber ser"

Autor:

LEMINI CAMARILLO José Luis

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

En Coahuila, el conflicto social generado por la estrategia del combate a los grupos criminales, iniciado en 2006, también alteró las rutinas y la forma de realizar las coberturas informativas en los medios de comunicación. Dentro de los medios informativos, la violencia tomó un papel fundamental en la transformación de la forma de hacer periodismo, en acompañamiento a la incorporación de las redes sociales, la web 2.0, la inmediatez que sugiere Internet y la evolución hacia la multiplicidad de actividades por parte de los periodistas.

Título:

"Aproximaciones a lo real en el cine de Everardo González"

Autor:

RAMÍREZ MIRANDA Javier

Colaborador:

(Universidad nacional Autónoma de México)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Chile

Cuates de Australia es la crónica de una catástrofe. Es el nombre de un ejido en el norte de México, donde las familias del lugar enfrentan cíclicamente el rigor del estío y sólo resisten por una tradición difusa, cuyas raíces se pierden en el tiempo. El desastre natural acarrea otros: la pobreza, la enfermedad y la migración. Cada año reúnen sus cosas y dejan el pueblo esperando las lluvias para volver. Al registrar las condiciones de vida, Everardo González hace la crónica de una catástrofe anticipada pero ineludible. Se vale de un estilo contemplativo y estático que atestigua la desgracia y la resignación. Esta cinta sintetiza mucho del trabajo de su director, por ello, este artículo analiza los mecanismos discursivos de la película, para poner en cuadro las condiciones de vida de esta comunidad, y para proponer una visión política del asunto, pero plantea el análisis del cuerpo completo de la labor del cineasta del que este filme se puede considerar como un resumen de sus búsquedas retóricas.

Anexos:
Título:

"Candidatos presidenciales en México 2012: Un análisis de redes sociales desde la prensa en Twitter en Saltillo, Coahuila"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

CARABAZA GONZÁLEZ Julieta I.

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Con base en las herramientas de cómputo FollowerWonk y NodeXL, se hizo un análisis de redes sociales sobre el conjunto de nodos que resultaron de analizar el seguimiento que las cuentas oficiales de los periódicos Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo, (diarios con los mayores índices de circulación en Saltillo, Coahuila); hicieron a través de Twitter durante la parte final de la campaña presidencial de 2012, particularmente en relación con los candidatos Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri. Este seguimiento dio lugar a una subred construida a partir de los medios que forman parte de la red social de estos cuatro candidatos, con base en un anclaje ubicado en los tres periódicos en cuestión, con un alcance de 1.5 grados. Algunos de los resultados más destacados sugieren la existencia de un sistema autorreferencial existente entre los medios y periodistas que siguieron las cuentas de estos candidatos. De igual forma, destaca el comportamiento específico que siguió el nodo dado por la cuenta oficial de López Obrador, bajo valores en su grado de salida.

Anexos:
Título:

Historia de los medios de comunicación en Coahuila.

Autor:

CARABAZA Julieta

EWALD MONTAÑO Irene

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

Este trabajo plantea el surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación colectiva en Coahuila. La preocupación parte de una investigación anterior sobre la descripción de los medios en Saltillo y de la necesidad de que aquel trabajo tuviera una cobertura más amplia. Este estudio se centra en la historia de la prensa, radio y televisión de Coahuila, aspecto poco abordado en la descripción del conjunto regional. De esta forma uno de los objetivos principales fue generar material bibliográfico que sirviera de base para la comprensión y análisis de la dinámica comunicativa estatal; además, detectar semejanzas y diferencias en los emisores de la comunicación regional.

Título:

Historia de los medios de comunicación en Saltillo. Origen y evolución.

Autor:

CARABAZA Julieta

EWALD MONTAÑO Irene

RODRÍGUEZ C. Sofía Elena

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Saltillo

Este trabajo consiste en una reseña descriptiva del surgimiento y evolución de los medios impresos y electrónicos en Saltillo, particularmente prensa diaria, radio y televisión, tratando de recuperar la historia de estos sectores de la comunicación en la localidad y conjugando elementos que están al alcance del conocimiento general. Las autoras tratan de plasmar las características particulares del fenómeno comunicativo en la capital del estado de Coahuila.

Anexos:
Título:

"Los egresados de comunicación en la UIA Laguna."

Autor:

CHONG LÓPEZ Blanca

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este artículo muestra los resultados de la investigación de seguimiento que se realizó en 1995, sobre los egresados de la Universidad Iberoamericana, plantel Laguna (Torreón, Coah.). Los resultados están organizados en los siguientes cuadros: egresados de comunicación por sexo, número de titulados, otros estudios realizados, egresados que trabajan, áreas en que desarrollan su trabajo, ingresos mensuales y relevancia de la carrera para el trabajo que desempeña.

Título:

El consumo cultural. Aproximación teórica y aplicada.

Autor:

EWALD MONTAÑO Irene

Fecha:

2004

Descripción:

Saltillo

En el análisis de las prácticas culturales, dentro del marco de los planteamientos sobre recepción cultural, se advierte la falta de estudios aplicados que ilustren la realidad de estos procesos, datos objetivos y cifrados referentes a los asuntos culturales que hablen, principalmente de la estructura social del público. Esto adquiere particular importancia en las dimensiones de la vida cultural de la población, en aquellas que responden a la oferta de las instituciones legitimadas como "culturales", financiadas por los poderes públicos.

Anexos:
Título:

"Oferta de espacios informativos en la radio lagunera"

Autor:

CHONG LÓPEZ Blanca

MORALEZ PÉREZ Alfredo

Fecha:

2006

Descripción:

México

La radio sigue teniendo una amplia presencia en la cotidianeidad de gran parte de los mexicanos. entre los géneros que incluye el medio radiofónico, a partir de los noventa y respondiendo a las transformaciones de la sociedad mexicana que demanda una mayor apertura y pluralidad, los espacios informativos se convirtieron en un elemento central de su actividad. En este trabajo se tiene como objetivo un acercamiento a los programas informativos que se ofrecen en el cuadrante radiofónico de la Comarca Lagunera. Aunque no es sencillo establecer lo que es calidad hemos considerado una definición desde la perspectiva de las audiencias como base para el análisis de lo que se realiza en cuanto al trabajo informativo en las emisoras regionales. El resultado es seguramente similar a lo que ocurre en otras regiones del país.

Anexos:
Título:

"El diagnóstico de "La" cultura organizacional o las culturas de la cultura".

Autor:

AGUILAR EDWARDS Andrea

Fecha:

2009 (primavera)

Descripción:

México

Este trabajo reporta los hallazgos de una indagación teórica que destaca la existencia de un enfoque poco explorado en la investigación de la cultura organizacional y que tiene que ver con la cultura de grupos subyacentes, sus procesos interactivos y su impacto en la construcción de la cultura de la organización. En este sentido se sustenta la necesidad emergente de una reconceptualización del fenómeno que aporte mayores elementos para la construcción de métodos de diagnóstico e intervención, desde donde sea posible no sólo conocer la cultura de una organización, sino comprenderla desde su origen. La metodología utilizada sustenta un enfoque clínico para diagnosticar la cultura organizacional en una dependencia del gobierno municipal en la ciudad de Saltillo, Coahuila. En el estudio de caso se instrumentó una metodología mixta y se utilizaron diferentes técnicas de recopilación, tales como: observación, revisión de fuentes documentales, encuesta, entrevista dirigida y grupos focalizados. La información fue obtenida e interpretada, a partir de la segmentación, de acuerdo a los grupos naturales -por tarea- al interior de la organización.

Anexos: