Título:

"El lenguaje como factor de desarrollo mental".

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1981 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo sostiene que son varias las vías que se ofrecen al pensamiento para desarrollar este tema. Unas son las que discurren por las experiencias psicológicas realizadas por especialistas en el orden del estímulo-respuesta, y de la observación. Otras vías pueden ser las fuentes filosóficas que atribuyen a la conciencia, al conocimiento, a las propiedades del ego, el origen del ser hombre, del lenguaje, de la cultura. Las reflexiones que impulsan los estudios freudianos y postfreudianos están muy próximas a articular las experiencias de laboratorio con una teoría del sujeto para nuestros días.

Anexos:
Título:

"Research on Cognitive Effects of Non-Educational Television: an epistemological discussion".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1988

Idioma:

en

Descripción:

Gran Bretaña

Se presenta una discusión en torno de la pregunta ¿por qué el interés predominante en la investigación sobre el impacto educativo de la televisión se ha concentrado en explorar las posibilidades de ésta en cuanto videotecnología, en vez de estudiar por qué y cómo distintos efectos son producidos por la televisión en la mente de los niños? Para abordar esta pregunta se distinguen los efectos educativos (buscados y no buscados) de la televisión; se analiza el desarrollo histórico de los intereses de investigación sobre efectos; y, finalmente, se analizan tres de las principales premisas epistemológicas subyacentes en la práctica de la investigación sobre el impacto cognoscitivo de la TV.

Título:

"Mediaciones cognoscitivas y videos educativos: un reto para la producción del aprendizaje".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este trabajo es una discusión de las mediaciones cognoscitivas en los sujetos durante el proceso de recepción de videos. Esta discusión parte de la premisa de que el proceso de aprendizaje no es lineal, sino que está mediado, tanto por el lenguaje y formas de la videotecnología y las propiedades intrínsecas de la información por transmitir, como por la cultura del sujeto que aprende. La discusión se centra en la interacción de la cultura con el desarrollo cognoscitivo.

Anexos:
Título:

"Creer y saber: epistemes de la comunicación".

Autor:

RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de la semiótica general de Greimas, el autor desarrolla los siguientes supuestos: que la comunicación -al menos la comunicación intersubjetiva- no es sino una simple transferencia de saber; que los sujetos en situaciones de comunicación no son neutros, por el contrario, aparecen dotados de una competencia variable; que la comunicación, en tanto que "hacer-saber" del enunciador, no es sino un acto o hacer persuasivo, que supone un acto o hacer interpretativo del enunciatario. Así pues, persuadir (en tanto que realización de la competencia variable del enunciador) es, sobre todo y en primer lugar, hacer-creer al enunciatario sobre el valor del saber del enunciador.

Anexos:
Título:

El conocimiento cinematográfico y sus problemas.

Autor:

REVUELTAS José

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro es resultado de la experiencia del escritor como guionista y expone básicamente los puntos de vista que sobre el trabajo del guión y montaje, la función de los actores y el lugar del cine en el arte, sostenía uno de los autores más perspicaces del cine mexicano.

Título:

The effects of bilingualism on metalinguistic development.

Autor:

SANFELIZ GÓMEZ Ma. Aurora

Fecha:

1979

Idioma:

en

Descripción:

USA

El propósito de esta investigación incluye una revisión de la literatura sobre el tópico de "bilingüismo", además un análisis de la relación entre bilingüismo y el desarrollo metalingüístico en grupos de niños mexicanos.

Título:

University students' problem-solving and decision-making responses using the Dimensions of Learning model.

Autor:

FLORES FAHARA Manuel

Fecha:

1997

Descripción:

USA

Sobre la pregunta de qué estrategias de resolución de problemas cognitivos y toma de decisiones emplean los estudiantes universitarios cuando en su enseñanza se usa el modelo de dimensiones del aprendizaje, el autor trabajó con estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, mediante tres tipos de datos: entrevistas con estudiantes y profesores, exámenes a los estudiantes y observaciones de aula.

Título:

"Del objeto percibido al objeto construido: el saber sobre la práctica, sistemas y mundos posibles".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1999 (jun.)

Descripción:

Colima

Desde un enfoque de ecología profunda, el autor, contempla distintas facetas del tiempo y del espacio derivadas en gran parte de una crisis de percepción. El autor reflexiona en torno a la manera en que los seres humanos, y hasta grandes instituciones sociales, suscriben los conceptos de una visión desfasada del mundo, una percepción de la realidad inadecuada, para tratar con un mundo globalizante e interconectado desde la perspectiva sistémica, donde las únicas soluciones visibles son aquellas que resulten sostenibles. Galindo promueve un cambio radical en nuestra percepción, en nuestro pensamiento y en nuestros valores; y se mueve hacia un nuevo paradigma que invita a reflexionar sobre la percepción y la memoria, al plantear la reconstrucción del pasado para configurar, construir y reconstruir "mundos posibles" y "probables" en situación de movimiento que generan el sentido de la vida social.

Anexos:
Título:

"Percepción, mundo y configuración cognitiva urbana".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1997 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

En este ensayo el autor articula una concepción de la cultura urbana, basada en las ciencias cognitivas, y el lugar que la comunicación como forma-discurso puede configurar como principio perceptivo y de acción. La sociedad contemporánea pudiera ubicarse en el cruce de la configuración jerarquizada de una sociedad de información y una sociedad de consumo. La sociedad de comunicación se presenta como la forma social de la utopía de la democracia, en contraposición con la sociedad de la información. La pregunta es si hay alternativa al juego entre democracia y dictadura en el nicho de nuestras ciudades y la exploración de las posibilidades de configuración y sus condiciones desembocan en el replanteamiento radical de la mirada, pues el mundo percibido se configura, a partir de los textos y discursos macrosociales, y pueden imaginarse e impulsarse colectivamente diversos mundos posibles.

Título:

"Yo-Tú-Nosotros".

Autor:

MAUMEJEAN Arcelia

Fecha:

1998

Descripción:

México

Es un texto de corte filosófico que trabaja el problema de la incomunicación a partir de la noción de alteridad. La autora reflexiona sobre el fenómeno de la comunicación desde la ontología humana.