Título:

"La confianza ciudadana en el Instituto Federal Electoral: un análisis"

Autor:

COUTIÑO Fabiola

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

La autora reseña la evolución histórica de los tres decenios que van de 1990 a 2010 acerca de la institución electoral en México, iniciando con la forma en la que se fue desincorporando esa institución del poder ejecutivo federal, para transformarse en el IFE, integrado por ciudadanos. Se incluye en la reseña la crisis de la institución vivida a partir de 2003, que detona en 2006 con un fuerte cuestionamiento respecto a los resultados del proceso para la elección del titular del poder ejecutivo federal, así como los mecanismos de vinculación con organismos internacionales, transparencia e incorporación de los avances tecnológicos a los procesos internos, así como para la organización de elecciones.

Título:

De estómago, de cabeza y de corazón. Un acercamiento antropológico a los mundos de vida de los policías en Guadalajara, México

Autor:

SUÁREZ DE GARAY María Eugenia

Fecha:

2002

Descripción:

España

La existencia de una cultura policial particular de doble rostro -el de los agentes dobles del orden y el desorden que ñla integran- se convierte en un lugar antropológico por excelencia, que exhibe las con-figuraciones diversas de lo racional, lo irracional, lo inaudito, lo discontinuo como ejes centrales en la construcción de la realidad. Este proyecto se ubica justo en el ámbito de las relaciones entre mentalidad e institución y centra su atención en los polícías preventivos del municipio de Guadalajara.

Anexos:
Título:

Videojuegos y educación: explorando aprendizajes entre adolescentes

Autor:

VALDERRAMA RAMOS José Antonio

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo consiste en un estudio exploratorio realizado a adolescentes que tienen diferentes niveles de dominio de videojuegos que cursan la preparatoria para ver el proceso comunicativo que se da entre los jugadores y el videojuego (analizadas uniendo la teoría de hipermediaciones de Carlos Scolari con los estudios de recepción televisiva de Guillermo Orozco), mismas que generan un proceso de aprendizaje complejo. Las observaciones se enfocan principalmente en la manera en que aplican el método científico en la resolución de problemas y en el desarrollo de recursos que le permiten seguir aprendiendo y resolviendo problemas en dominios semióticos relacionados al juego (en este caso, dominios usados en el salón de clase). El análisis se hace en torno a tres ejes: el videojuego, los adolescentes y la educación. A partir de este estudio exploratorio surgen muchas ideas que deben ser tomados en cuenta para las instituciones educativas para educar a los nativos digitales de manera efectiva.

Anexos:
Título:

“Historia e histeria en Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza”

Autor:

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Laura A.

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo nace del interés por comprender los procesos que intervienen en la asignación del sentido a partir del poder que ejercen unos discursos sobre otros. Tal es el caso del discurso psiquiátrico y su concepción de la histeria femenina, en una moral social que requiere del control de los cuerpos para mantener un orden simbólico que escinde cuerpo y alma, razón y emoción, naturaleza y cultura. La reflexión se enmarca en el análisis de la novela de Cristina Rivera Garza, Nadie me verá llorar, en la que da voz a una de estas mujeres diagnosticadas como “histéricas” en los expedientes del manicomio de La Castañeda, partiendo de la idea de que el discurso oficial de la historia se silencian voces que no tienen espacio en la asignación de sentido. Incluye esta posición dentro de un movimiento feminista de vanguardia que se centra en la construcción de utopías discursivas.

Anexos:
Título:

“Dos indígenas paseando en Saint Palais: Lectura e interpretación de la imagen en contextos dislocados”

Autor:

GONZÁLEZ PONCE Citlalli

Fecha:

2013

Descripción:

Aguascalientes

El artículo presenta un estudio sobre la lectura fotográfica realizado con niños en dos escuelas francesas. El trabajo se enmarcó en la importancia del contexto comunicativo en el que están inmersos, así como en el entorno físico en que le es presentada la imagen. Este trabajo comparó los resultados con los obtenidos en una investigación previa realizada en México, con niños pertenecientes a dos conceptos comunicativos diferentes.

Anexos:
Título:

De Turista a Caravana: El juego de mesa como recurso topológico e imaginación política

Autor:

LÓPEZ FELDMAN Aarón Benjamín

Fecha:

2014

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación se analiza al Turista, un juego que le ofrece al jugador la experiencia de viajar por el mundo, comprar países, enriquecerse y dejar en bancarrota a sus contrincantes . Partiendo del supuesto de que el juego no es un epifenómeno que refleja a su época, sino una práctica (y en el caso del juego de mesa, también un objeto) que la co-produce tropológicamente, el Turista es estudiado como un objeto cultural (socio-históricamente producido y simbólicamente estructurado) que otorga sentido a través de una serie de desplazamientos metafóricos, metonímicos y sinecdóquicos vinculados con las fuerzas de seducción de la imaginación política moderna.

Anexos:
Título:

"Introduction: Communication and Human Rights"

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2009

Idioma:

en

Descripción:

México

Perhaps, issues regarding the diversity of development and human rights would seem appealing to the new generations if we were able to picture culture as something more than just a Google commercial portfolio, five or six publishing houses and two or three record companies interrupted by the presence of underground videos on YouTube. Perhaps, the words culture, communication, and human rights are reinventing their sense of expression in other constructions of meaning whose power depends on what happens with the intellectual rights of creators and the connective rights of audiences.

Anexos:
Título:

Tendencias, inequidades y paradojas del consumo mediático en sociedades desiguales. El caso de Jalisco (2003-2008). Un análisis desde la perspectiva de la mediatización social.

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

La tesis se centra en el análisis de los patrones de consumo de medios de comunicación en la población de Jalisco durante la primera década del presente siglo. Un objetivo primordial ha sido ponderar el fenómeno en cuestión tomando en cuenta factores contextuales como son los rasgos distintivos del desarrollo de una región en la que prevalecen realidades contrastantes y contradictorias. Se analizan las realidades socioeconómicas sintomáticas de la desigualdad social. Se plantea la hipótesis de una relativa correspondencia entre las tendencias del consumo de “productos de naturaleza simbólica” (medios y mensajes) y las inequidades que le dan forma a la estructura social. La tesis recurre al concepto de la mediatización como marco de interpretación del fenómeno del consumo mediático, considerando que este es una manifestación clave para sopesar la permeabilidad de las tecnologías de información y comunicación. Los procesos de consumo de medios dibujan una sociedad supeditada a la cultura televisiva y ajena relativamente a otro tipo de expresiones comunicativas.

Título:

Usos y significados de Facebook en la vida cotidiana de los adolescentes del grupo San Eugenio Papa en Guadalajara, Jalisco.

Autor:

RAMÍREZ CERÓN Giovanna Georgina

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis surgió de las observaciones directas de las formas de relacionarse de los adolescentes de un grupo parroquial por medio de Metroblog y luego por medio de Facebook. Esto los conectaba, y también provocaba conflictos. Se vio que las tecnologías de la información y la comunicación se han hecho presentes en diversas prácticas cotidianas (escolares, laborales, económicas, de interacción, etc.). Quienes han nacido en este mundo digitalizado viven transformaciones en las formas de aprender, relacionarse y comunicarse. Prefieren las imágenes al texto; manejan habitualmente computadores y teléfonos móviles. Llevan a cabo muchas tareas simultáneamente. Se organizan en redes. Se indagaron los usos que los adolescentes de ese grupo daban al Facebook. Se ve el contexto global en el que está inserto el Facebook en la sociedad red. Se hizo una investigación de campo en grupos juveniles y de adolescentes católicos. Se realizó una profundización en los usos, significados y gratificaciones obtenidas por medio del Facebook por parte de dichos adolescentes. Se diseñó una muestra metodológica para entender los usos y significados en el grupo elegido.

Título:

"Publicidad y alimentación saludable. Un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa"

Autor:

VARGAS ARES Ma. Carmen

Fecha:

2013

Descripción:

México

Este documento explora si las percepciones de niños y amas de casa sobre “alimentación saludable” provienen de la televisión y cómo la publicidad televisiva afecta su decisión de compra; mediante el uso de una metodología mixta en la que las entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas permitieron triangular la información teórica que se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo; buscando el punto de convergencia entre los discursos de la publicidad con las referencias conceptuales de “alimentación saludable” de los entrevistados y sus preferencias de consumo. Este trabajo presenta una aportación para la investigación en salud debido a que da una panorámica de la metodología y la perspectiva sobre el funcionamiento y dirección de las campañas de orientación alimentaria, donde la suma de profesiones y acciones puede resultar indispensable para la trascendencia de mensajes en materia de alimentación adecuada.

Anexos: