Título:

"La comunicación educativa y la política de comunicación de la institución universitaria. Supuestos básicos".

Autor:

RAMOS DANACHE Fausto A.

Fecha:

1983 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa y articula una serie de conceptos alrededor de la comunicación educativa. Señala que la comunicación ya no puede seguir considerándose como una obviedad; requiere de estudio, de investigación, de planeación y de ejecución; y es que en el proceso de comunicación se enfrentan gran cantidad de problemas que deben ser tratados a la manera de la medicina preventiva; anticiparse a ellos y preverlos son los requerimientos de la metodología de la comunicación. También que la comunicación educativa es una práctica que permite crear y compartir saber, propósitos comunes y orientar acciones. Finalmente, que dentro de la institución universitaria, la definición de políticas de comunicación es una responsabilidad que recae en primera instancia en una dirección o coordinación encargada de la extensión universitaria y la difusión cultural.

Título:

Medios masivos de comunicación y educación para la salud. Campaña Nacional de Hidratación Oral en México, 1988.

Autor:

RODRÍGUEZ DORANTES Cecilia

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora señala que ubicar el análisis del papel que los medios masivos juegan en campañas de educación para la salud a partir de la consideración de la salud y la enfermedad como un proceso, corresponde a su interés por la recuperación conceptual de lo que es la dinámica y la dialéctica de los fenómenos sociales. Es decir, se parte de la ubicación de dichas campañas en el contexto económico, social y político del sexenio 1982-1988. Se eligió como estudio de caso la Campaña Nacional de Hidratación Oral, a cargo de la Dirección de Educación para la Salud de la Secretaría de Salud, para a partir de ahí llevar a cabo el análisis del objeto de estudio: la relación Estado/Sector Salud/Medios masivos de comunicación.

Título:

"Democratización y educomunicación".

Autor:

ROJAS ZAMORANO Alberto

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La educación para la comunicación, o educomunicación, también conocida como "recepción crítica", es una estrategia más para la democratización de los medios con lo que han coincidido los representantes de los países participantes en el debate sobre el NOII. Se entiende, por tal, al proceso de educativo que se lleva a cabo entre los mensajes y los organismos de comunicación. En este trabajo el autor revisa algunas experiencias de educomunicación en México.

Título:

"Televisión y educación".

Autor:

ROJAS ZAMORANO Alberto

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se revisan y documentan las experiencias a través de las cuales progresivamente el sistema escolar tradicional se ha visto obligado a compartir el monopolio de la educación con los medios masivos de comunicación, los cuales han logrado constituir un denso ambiente en la formación de los individuos, desde la temprana edad. En la actualidad, la televisión ya cubre prácticamente todos los niveles de enseñanza, desde el preescolar hasta el universitario, incluyendo la capacitación agropecuaria e industrial. Las experiencias revisadas son la Telesecundaria, la Tele-primaria, la Capacitación Agropecuaria e Industrial, las campañas sanitarias, la educación superior y las actividades educativas de la televisión privada: las telenovelas educativas, la enseñanza universitaria, Plaza Sésamo y el Canal 8 (después 9).

Anexos:
Título:

La cátedra: un espacio de comunicación educativa en un proceso de animación sociocultural.

Autor:

SALAZAR DUQUE Alfredo

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El problema objeto de estudio de este trabajo es el proceso de aprendizaje de la materia Metodología de la Investigación (en carreras académico-administrativas), enfocado como un fenómeno de comunicación educativa y ubicado en un proceso de animación sociocultural. La primera parte presenta la experiencia de cinco años de trabajo de investigación-acción en el aula; en la segunda parte se plantea una reconstrucción teórica de dicha experiencia.

Título:

"Comunicación y educación. De los productos a los procesos".

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Fecha:

1990

Descripción:

México

Sobre la base de algunos conceptos de Bourdieu y otros aportes en sociología de la educación, la autora revisa las relaciones que se han establecido entre educación y comunicación en diversos proyectos nacionales, especialmente en los ámbitos universitarios, y los principios de aprendizaje de estas experiencias para una reorientación de ciertas prácticas hacia la apropiación de principios democratizadores.

Título:

"Evaluación del aprovechamiento escolar en telesecundaria".

Autor:

WEITZNER Esther

FONSECA Ángeles

Fecha:

1983

Descripción:

México

De acuerdo con los resultados de esta investigación, al inicio de la telesecundaria, tanto los factores socioeconómicos de los estudiantes como las actitudes y calidad profesional de los docentes son lo más importante en la determinación del aprovechamiento. A medida que los estudiantes avanzan en el Sistema, los factores socioeconómicos van perdiendo peso respecto a las actitudes docentes y la calidad pedagógica del material y a contar con éste. Si se toma en cuenta la deserción ascendente con el avance de un grado a otro, los estudiantes que permanecen en Telesecundaria lo hacen gracias a tres factores primordiales: la creciente escolarización de sus padres, el esfuerzo económico que éstos realizan y las actitudes de los maestros coordinadores ampliando lo enseñado en la teleclase.

Anexos:
Título:

"Los niños, la familia y la escuela frente a los medios de comunicación".

Autor:

YURÉN CAMARENA Adriana

Fecha:

1987

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo consiste en proponer un plan global de acción referido a la pedagogía de los medios, dirigido a los niños que asisten a los grados de educación básica (desde preescolar hasta sexto de primaria). Se exponen un diagnóstico de la problemática, la determinación de la metodología a seguir, el establecimiento de estrategias y la propuesta de un modelo metodológico básico.

Título:

El efecto de las apelaciones racionales y emocionales usadas en sonovisos para motivar la adopción de la apicultura.

Autor:

ZEPEDA ROMERO Jesús Manuel

Fecha:

1982

Descripción:

Chapingo

El presente estudio se efectuó con el propósito de conocer qué papel juegan las apelaciones -emocionales y racionales- en la comunicación de ideas entre la población rural. Para la realización de esta investigación se diseñó un audiovisual (sonoviso) sobre apicultura que contenía una imagen común y tres locuciones diferentes: 1) apelación emocional, 2) apelación racional y 3) apelación emocional-racional.

Título:

"La computadora, la multimedia y la educación".

Autor:

ACUÑA LIMÓN Alejandro

Fecha:

1998

Descripción:

México

El presente artículo pretende hacer una reflexión de los usos de la multimedia para múltiples fines y las formas de aplicación de ésta en el salón de clases. Se mencionan las técnicas más usadas para la producción de multimedia efectiva.