Título:

"Sexualidad adolescente y contenidos mediáticos. Desafíos esenciales para la comunicación"

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

2003

Descripción:

México

La sexualidad constituye un tema considerablemente amplio, pues involucra comportamientos, actitudes y pensamientos que van desde manifestaciones como la apariencia física, la forma de vestir, de hablar, de relacionarse con los demás en distintas situaciones y contextos, hasta vínculos más íntimos como las relaciones emocionales entre personas del mismo sexo o de sexo complementario, así como las conductas circunscritas al ancho mundo de los encuentros sexuales o genitales.

Anexos:
Título:

"Derechos de las audiencias y libertad de expresión en los medios de comunicación privados"

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2003 (primavera-verano)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo busca resolver la disyuntiva entre la necesidad de los medios de responder al interés público y su función como parte de un mercado, reconociendo que los medios tienen una ventaja sobre los individuos al contar con una infraestructura comunicativa enorme en el espacio público. Guerrero reconoce la importancia de armonizar ambos intereses en beneficio de la sociedad en general. Para resolverla recurre a dos consideraciones esenciales: primero, defender el derecho de expresión de los medios como un derecho organizacional y, segundo, reconocer el carácter colectivo de los derechos de la audiencia y circunscribir la responsabilidad de los medios frente a las audiencias en términos institucionales.

Anexos:
Título:

Cibersexo ¿la última frontera del eros? Un estudio etnográfico

Autor:

GÓMEZ CRUZ Edgar

Fecha:

2003

Descripción:

Colima

El objetivo de este libro es aportar, con base en la reflexión de lo escrito hasta la fecha sobre Internet, datos empíricos que nos den pistas de cómo se apropia realmente la gente de dicha tecnología (y no de cómo creemos que lo hacen). Tomando como eje uno de los temas más sonados con respecto a los usos de Internet por parte de la sociedad, el cibersexo.

Anexos:
Título:

"Interacciones comunicativas a través de Internet."

Autor:

CHONG LÓPEZ Blanca

Fecha:

2003

Descripción:

México

El propósito de este ensayo es abordar algunas reflexiones acerca de cómo Internet se ha convertido en un medio que está transformando la cultura actual, por la influencia que tiene en la vida cotidiana de millones de seres humanos, pero sobre todo por la posibilidad que brinda de nuevas formas de interacción comunicativa.

Anexos:
Título:

Amor y comunicación (Fenomenología de la Comunicación)

Autor:

SANDERS ROMERO Alejandro M.

Fecha:

1979

Descripción:

México

Se parte de una concepción fenomenológica de la comunicación, es decir, del estudio de los fenómenos de comunicación tal como aparecen a primera apreciación a la conciencia del individuo. Se propone entender al amor y a la comunicación como obras de arte del hombre. Se considera al amor como el alimento de la comunicación y a ésta como el camino que conduce a la relación amorosa en sus diversas formas.

Título:

"De la cabeza a los pies: las formas sociales del tacto y el contacto corporal"

Autor:

SOTO RAMÍREZ Juan

Fecha:

2004 (otoño)

Descripción:

León

Ante la idea de que los estudiosos del comportamiento han privilegiado al lenguaje tanto como al mismo cuerpo, el autor se propone resaltar el papel de éste último en las interacciones humanas y brindar elementos para su análisis. También ofrece diversos modos de pensar la relación entre el cuerpo y la cultura.

Anexos:
Título:

"El potencial comunicativo del ciberespacio: la organización semiótico-social del poder en una conversación juvenil de chat"

Autor:

AGUIRRE Roberto

Fecha:

2004

Descripción:

México

El presente estudio tiene como objetivo analizar el potencial comunicativo de una conversación de chat a partir de una definición de la comunicación como contrato de producción de sentido. Es decir, un contrato en el que las escenas y horizonte comunicativos se caracterizan fundamentalmente por la manera en la que a partir de la objetivación que en ella se realiza, los participantes de la relación comunicativa revelan el tipo de actuación que sobre el otro pretenden.

Anexos:
Título:

"Interacción y comunicación. Apuntes para una reflexión sobre la presencia de la interacción en el campo académico de la comunicología"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este artículo reflexiona sobre la dimensión de la interacción en los estudios de comunicología. Un primer momento está constituido por el abordaje teórico del concepto y por la vinculación entre interacción social y comunicación. En segundo lugar, se propone una aproximación a los estudios sobre interacción en la producción académica del campo de la comunicología. El texto se cierra con la exposición de rutas posibles para recuperar y dotar de visibilidad a la interacción, como una de las dimensiones fundamentales -y fundacionales- de la comunicología.

Título:

Culturas amorosas. Prácticas y discursos.

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen (Coord.)

RODRÍGUEZ MORALES Zayda (Coord.)

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

Con el propósito de ahondar en una de las dimensiones más importantes de la vida humana, el presente texto se adentra en el estudio de la experiencia amorosa de los sujetos como una de las expresiones más nítidas de las emociones y de la subjetividad, ámbitos fundamentales para entender lo social y de igual importancia que el estudio de las determinaciones estructurales u objetivas.

Título:

Los patrones de comunicación familiar y su impacto en la promoción de la dieta correcta y la activación física en la adolescencia

Autor:

BOJORGE MARTÍNEZ Ana Elisa

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo aborda los patrones de comunicación familiar desde el modelo teórico de Family Communications Patterns Theory de Koerner y Fitzpatrick y su impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas respecto (CAP) a la dieta correcta y la activación física en la adolescencia, como factores de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con la referencia del paradigma de la prevención primaria del Modelo de la historia natural de la enfermedad. Los principales hallazgos sugieren que los patrones de comunicación familiar tienen un variable impacto en la promoción de CAP ́s sobre la dieta correcta y la activación física de acuerdo a cada tipo de familia tales como consensuadas, pluralistas, protectoras y laissez-faire; en este estudio fueron seleccionados como objeto de análisis los patrones que tienen que ver con la autoridad de los padres, situaciones de conflicto, valor de las conversaciones y con la toma de decisiones.

Anexos: