Título:

"Los otros actores de la TV. Otra forma de pensar la televisión desde la política".

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

1995

Descripción:

México

La autora se pregunta cómo interpretar a la televisión desde diferentes contornos que están determinando su configuración: avance tecnológico, globalización, recomposición de fuerzas políticas y económicas. ¿Cómo se está desarrollando la interactividad en sociedades donde la democracia aún no está consolidada?, es la interrogante que origina las reflexiones de este artículo.

Anexos:
Título:

Representación y para-representación: Las narrativas políticas en México. Un análisis retórico.

Autor:

CORONA GUTIÉRREZ Ignacio

Fecha:

1996

Descripción:

USA

Esta tesis explora la representación de "lo político" en las narrativas que tratan sobre la caracterización de las relaciones de poder, las luchas sociales y las versiones contestatarias de la historia. Su afirmación central establece que las representaciones de "lo político" necesariamente son construidas por medios retóricos tanto en los discursos públicos oficiales como en las narrativas políticas. El análisis incluye discursos del presidente Luis Echeverría, así como un corpus heterogéneo de narrativas políticas de escritores destacados como Carlos Montemayor y Elena Poniatowska.

Título:

"La televisión como instrumento de gobernabilidad".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1995

Descripción:

México

Este trabajo tiene como propósito analizar el empleo de la televisión en procesos de gobernabilidad, en el marco de la reconversión neoliberal de Estado que abandona las políticas de bienestar de los ciudadanos por las que aseguran el bienestar del mercado en el contexto de la globalización económica, de la despolitización social, de la implantación de los valores y las relaciones generales por el mercado y de una concepción de democracia controlada.

Título:

"Dos cortos mexicanos de S.M. Eisenstein."

Autor:

DE LA VEGA ALFARO Eduardo

Fecha:

1996 (sep-dic.)

Descripción:

Guadalajara

A principios de los años treinta, el director soviético Sergei Eisenstein, hizo dos cortos cinematográficos pro-gubernamentales en México. El primero de ellos fue "Desastre en Oaxaca", del cual el Museo de Arte Moderno en Nueva York conserva una copia. El segundo corto fue "El desfile atlético del 20 de noviembre", del cual sólo algunas pocas escenas se conservan. En este artículo el autor sugiere que la circunstancias que motivaron la realización de estos cortos obedecieron a motivos oficiales y no artísticos.

Anexos:
Título:

La prensa como actor político en la consolidación democrática peruana durante el primer gobierno de Fujimori (1990-1995).

Autor:

FOWKS DE LA FLOR Jacqueline

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

México

Estudio del papel de la prensa en la consolidación de la democracia durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, con funciones de fiscalización, defensa de los derechos humanos y colaboradora para la justicia y la paz en relación con la sociedad civil y la comunidad internacional. Por medio del análisis del discurso (en una muestra seleccionada con el criterio de coyuntura) de dos periódicos independientes y tres entrevistas, describe la transformación de este medio impreso.

Anexos:
Título:

"La política: una construcción de la significación del mundo".

Autor:

RODRÍGUEZ ORTIZ Lourdes

Fecha:

2000 (oct.)

Descripción:

México

En este texto se exponen y analizan los elementos que configuran el ámbito de la política desde el punto de vista de Hannah Arendt, importante historiadora y filósofa del siglo veinte; asimismo esta perspectiva se enfrenta a la complejidad de los fenómenos de la modernidad. En este sentido el pensamiento arendtiano es revalorizado al reflexionar si todavía es posible hacer política ante escenarios sociales y culturales contemporáneos.

Anexos:
Título:

"La comprensión de Internet como extensión del Estado"

Autor:

ISLAS Octavio

GUTIÉRREZ Fernando

Colaborador:

(ITESM CEM)

Fecha:

1999

Idioma:

es

Descripción:

México

Los autores presentan un reporte basado en su experiencia profesional en el diseño y mantenimiento de las páginas de Internet de las cámaras de senadores y de diputados, así como en el diseño oficial de la Presidencia de la República. Los autores destacan la utilidad de este medio llevado ahora a la comunicación gubernamental.

Anexos:
Título:

"Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la Presidencia".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Fecha:

2001(jun.)

Descripción:

España

Mediante el análisis de contenido de tres diarios nacionales y tres telediarios nocturnos el presente estudio buscó determinar si la cobertura de las elecciones presidenciales mexicanas del 2000 fue equitativa y equilibrada, y el grado en que se centró en la transmisión y discusión de las propuestas y los programas de gobierno de los distintos candidatos y partidos. Los noticiarios confirman que si bien se presentó una cobertura equilibrada y equitativa en lo general, los medios mexicanos reprodujeron el fenómeno de trivialización y espectacularización de las noticias característico de Estados Unidos y otros países, presentando a los candidatos como rivales enfrascados en la lucha individual de personalidades, carismas y habilidades verbales para criticar y descalificar del adversario.

Anexos:
Título:

"Televisión y política".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1999

Descripción:

México

Se trata de una investigación sobre la relación entre televisión y política. El autor nos recuerda que el dato más chusco, la producción presumiblemente cómica, el programa de análisis de apariencia estrictamente académica, la información con la vestimenta más objetiva posible, encierran mensajes políticos, trabajados como tales a los que hemos estado expuestos durante nuestro años de espectadores.

Título:

Teoría de la credibilidad política.

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

1996

Descripción:

México

Pensado para que el lector pueda desarrollar distintas posibilidades en torno a varias teorías acerca de la credibilidad política, y pueda crear estrategias evolutivas el presente libro creado desde una perspectiva holográfica, admite distintas aristas. Desde Luhmann y los sistemas autorreferentes y autopoiéticos, pasando por otras teorías de igual importancia, la autora permite que el lector desarrollar sus propias teorías, podrá realizar combinaciones a partir de problemas específicos que se quieran resolver: ampliar el apoyo para una medida de gobierno, obtener el respaldo para una campaña, recuperar credibilidad en el sistema político, estimular la participación electoral, generar condiciones de gobernabilidad..

Anexos: