Título:

"La publicidad, la autorregulación y sus repercusiones sociales".

Autor:

GARCÍA CALDERÓN Carola

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora explora la regularización que existe actualmente en lo referente al ámbito de la publicidad, expone la posición de las organizaciones al respecto, narra el paso de la reglamentación a la autorregulación y presenta el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Finalmente desarrolla el tema de la publicidad en la cerveza, el tabaco y los medicamentos.

Anexos:
Título:

Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

1995

Descripción:

México

Este libro trata de entender cómo los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las forma de ser ciudadano. El autor explica estos cambios a partir de las transformaciones de la vida cotidiana en las grandes ciudades y la reestructuración de la esfera pública generada por las industrias comunicacionales. También analiza el modo neoliberal de globalizarnos y discute la manera de tratar las diferencias multiculturales agravando la desigualdad. La presentación del libro está en forma de ensayos divididos en tres partes. La tres primeros capítulos son producto de estudios empíricos realizados sobre el consumo cultural en la ciudad de México. Los cuatro capítulos de la segunda parte, hablan de cómo se reestructuran las identidades en esta época de industrialización de la cultura y de integración supranacional y libre comercio. Los dos últimos capítulos aluden a la maneras de negociación de la sociedad ante estos fenómenos.

Anexos:
Título:

¿La radio que queremos? Una mirada a Radio Universidad en la UJED desde la propuesta institucional y una aproximación a los habitus de consumo radiofónico.

Autor:

GUZMÁN BENAVENTE Ma.

Fecha:

1998

Descripción:

México

Investigación sobre los hábitos de consumo radiofónico para generar una propuesta metodológica para comprender las lógicas a partir de las cuales los sujetos de una población (la Universidad Juárez del Estado de Durango) se relacionan con un medio. Con base en este diagnóstico, se plantea una propuesta radiofónica atractiva que satisfaga los intereses y necesidades de las audiencias.

Título:

"Televidencia y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1999

Descripción:

Colombia

El autor introduce el concepto de "televidencia" buscando elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones -institucionales, tecnológicas, individuales- del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando una andamiaje epistemológico que de cuenta de la "intermediación" de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la TV.

Título:

Integration of cues in formulating Mexican industrial buyer's perception

Autor:

RAHMAN Mohammad Mizanur

Fecha:

1997

Descripción:

USA

El propósito de este estudio fue evaluar las percepciones de los compradores industriales mexicanos hacia los proveedores y productos de Estados Unidos, Canadá y otros países desarrollados. Se realizó una encuesta con seiscientos gerentes de compras de industrias mexicanas, de los cuales se respondieron 105.

Título:

Los "tiburones rojos" como identificación sociocultural en los aficionados del futbol del Puerto de Veracruz.

Autor:

RIVERA GUERRERO Enrique

Fecha:

1999

Descripción:

Veracruz

Con esta investigación se enuncian diferentes maneras de leer el futbol en el consumo cultural y se encuentra la relación entre diferentes grupos aficionados, con identidad entre ellos y procesos de comunicación de distintas magnitudes en la puesta en común de su afición deportiva.

Título:

"Museografía monumental y mitificación del mundo hispánico: la apropiación del patrimonio mexica dentro y fuera del museo del templo mayor".

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Fecha:

1999

Descripción:

Colombia

La autora describe los mensajes y la museografía del Museo del templo mayor, igualmente a sus públicos y a los rituales de consumo en este espacio. Aborda el tema del museo también como fuente de conocimiento y se cuestiona por el futuro de la mitificación del mundo mexica.

Título:

"Flujos globales, nacionales y regionales de programación televisiva. El caso de México".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

El autor presenta un balance actualizado de la oferta televisiva en México, destacando los flujos globales y la especificidad regional en este proceso, que debe ser estudiado para poder comprender la otra cara de la moneda, la recepción o el llamado consumo.

Anexos:
Título:

"Itinerarios creyentes del consumo neoesotérico"

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

MORA José Manuel

Fecha:

2001 (ene-jun)

Descripción:

Guadalajara

El presente artículo se basa en los resultados de investigación sobre los procesos y contextos de circulación y consumo de productos y servicios neoesotéricos en la ciudad de Guadalajara. Muestra la manera en que el fenómeno globalizado de la mercantilización neoesotérica está atravesando y trastocando las prácticas religiosas ligadas al catolicismo popular. De aquí que la mejor forma de describir el fenómeno sea atendiendo la transversalidad, es decir, los puntos de intersección entre lo local y lo global, la tradición y lo nuevo.

Anexos:
Título:

"Veinticinco años de videojuegos en México. Las mercancías tecnoculturales y la globalización económica."

Autor:

GONZÁLEZ SEGUÍ Héctor Oscar

Fecha:

2000 (jul.-dic.)

Descripción:

Guadalajara

A partir de una investigación de campo realizada en una ciudad media del occidente de México (Zamora, Mich.), se sigue la historia de la forma en que consumos culturales locales apropian elementos de los mecanismos globales de producción. Los videojuegos constituyen una peculiar manera de acercarse a las innovaciones tecnológicas. Desde los años setenta, con la aparición de juegos como un ping-pong, pasando por los Pacman, se ha llegado a avances extremadamente complejos y notables en este mercado que han dado origen a consumos particulares y, en consecuencia, a debates sobre sus efectos.

Anexos: