Título:

"La música popular como objeto (de estudio) cultural. Dos casos etnometodológicos contrastantes ofrecidos a la consideración mexicana".

Autor:

KOHL Randall

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo presenta una aproximación a un par de estudios, que desde la etnomusicología, sirven para sustentar a la música como objeto (de estudio) multicultural; a partir del cual es posible reconstruir herencias, hibridaciones, transformaciones, culturales, entre distintos grupos, pueblos, sociedades y, culturas, que ponen de manifiesto cercanías y lejanías entre los ritmos y las personas. Los casos de estudio tomados son: "El estudio de la guitarra étnica en una universidad mexicana" y "Las influencias decimonónicas hipano-mexicanas en la música hawaiana".

Título:

"Construcción social de la cultura a través de las TIC en migrantes a EU. El caso de YouTube en un pueblo del semidesierto queretano."

Autor:

OLVERA GUDIÑO José Juan

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo explora las representaciones sobre cultura e identidad que aparecen en 223 videos obtenidos de la plataforma YouTube, bajo el ancla nominal de "Villa Progreso", nombre de un pequeño poblado del semidesierto queretano. Se propone un esquema conceptual de la cultura para describir realidades multiculturales de sus pobladores: quienes viajan a Estados Unidos como trabajadores migrantes y quienes se quedan. A través del análisis de contenido se identifican temáticas recurrentes de su vida cotidiana y festiva. También se evalúan competencias digitales de los emisores con páginas registradas en México y en Estados Unidos y la diversidad cultural que muestran.

Anexos:
Título:

Cuerpo enmascarado: entre el miedo y el orgullo. Negociación de sentidos en la configuración de las masculinidades. Estudio de caso: los tastoanes de Tonalá, Jalisco, 2014-2015.

Autor:

FUENTES JAIME Laura Edith

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

La presente investigación parte de una perspectiva sociocultural de la comunicación, en que se cruzan dos áreas de conocimiento a) la producción de sentido y, b) teoría del género. En esta tesis se analizan los sentidos asociados a la/s masculinidad/es a partir de la negociación, propuesta teórico-metodológica que surge del diálogo entre el modelo dramatúrgico de Goffman y las formulaciones socio-antropológicas sobre, la vulnerabilidad, el cuerpo y las emociones. El enfoque es cualitativo y se vincula desde la intersubjetividad, la cual es llevada a campo a través de observaciones etnográficas a la práctica de género y mediante entrevistas semiestructuradas y entrevistas grupales a participantes de la escenificación de las jugadas de tastoanes en Tonalá Jalisco. El sujeto varón se examina desde la práctica de género situada en tiempo y en espacio, por lo cual se evidencian los elementos que conforman los marcos de referencia desde los cuales se objetiviza/subjetiva la experiencia de ser hombre en la actualidad; elementos como la comunidad, la tradición, las redes sociales, las normativas sociales y las sanciones culturales, la otredad y la diferencia, el miedo oculto/el orgullo visible y la adrenalina –cuerpo y emoción, en la configuración de masculinidades desde la particularidad cultural.

Anexos:
Título:

"La mediación simbólico regional y generacional en la recepción de la música vernácula. El caso de la trova yucateca"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Descripción:

Colima

Este trabajo elabora una propuesta teórica para comprender los procesos de recepción de la música vernácula, basada en los modelos de mediación propuestos por el campo de la comunicación, y la pone en funcionamiento mediante la exploración empírica de dichos procesos, con el fin de constatar el papel que en ellos juegan las mediaciones generacionales y las simbólico regionales. Tomando como caso de estudio a la trova yucateca, ejecutamos una adaptación del método de “historias de familia” a partir del cual elaboramos entrevistas a profundidad a sujetos pertenecientes a tres generaciones de una misma familia extensa; esto lo realizamos en tres familias de clase media de la ciudad de Mérida.

Anexos:
Título:

Las vitrinas de la Nación: los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (contexto, desarrollo y gestión)1939-2006

Autor:

DEL RÍO CAÑEDO Lorenza

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación propone explicar la construcción y el desarrollo del patrimonio museal de México enfocándose en la red de museos más grande del país, esto es, la que dirige el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el propósito de organizar, preservar y divulgar el patrimonio cultural de la nación, para dicho fin, se ha considerado necesario arrojar luz sobre los procesos históricos mediante los cuales ha evolucionado esta red de museos, así como sobre los principales actores políticos, económicos, sociales y culturales que intervienen en el desarrollo de este fenómeno museal

Anexos:
Título:

"¿Cómo se promueve el ejercicio de la ciudadanía en México? La cultura cívica y el fomento al voto joven en las elecciones federales 2018"

Autor:

TREJO QUINTANA Janneth

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México, IISUE)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La educación cívica busca contribuir a la construcción de una cultura política democrática; por obvias razones, la participación electoral forma parte de la misma. Más que hacer referencia a los planteamientos teóricos, en fechas recientes la discusión respecto de la educación cívica ha recalcado la práctica cotidiana de valores y actitudes democráticas como ejes definitorios de nuestra participación en la vida pública.

Título:

Los mayordomos purépechas de la Noria: identidad indígena y vida como resistencia

Autor:

MEDINA RAMÍREZ Rocío del Carmen

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La presente investigación es resultado de una serie de experiencias compartidas con un grupo de mayordomos purépechas que migraron a la Zona Metropolitana de Guadalajara; las experiencias y el diálogo posteriormente se convirtieron en un proceso de aprendizaje teórico y práctico de investigación. Se tenía como objetivo identificar las narrativas que participan en la construcción de la identidad en un contexto de migración indígena campo–ciudad sin embargo, al decidir apostar por un proceso de reflexividad sobre las identidades del grupo de mayordomos puestas en juego con la de la investigadora, se complejizó la discusión con el análisis de procesos de divulgación / instauración del conocimiento científico y la desmitificación de las categorías identitarias, en particular la de la “identidad indígena”. La identidad, es el elemento que une tanto el fenómeno de la migración como la práctica colectiva de la mayordomía, y es la identidad recuperada en narrativizaciones de sí mismos, la que se analiza en este documento.

Anexos:
Título:

"El bolero y la educación sentimental: sus procesos de significación y resignificación. De lecturas y escrituras diversas".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Colima

La autora estudia los puntos de referencia a partir de los cuales el bolero ha sido tradicionalmente estudiado e investigado desde sus orígenes, la forma en que es representado y la concepción simbólica desde el punto de vista teórico que lo presenta como un fenómeno cultural.

Anexos:
Título:

"Una estrategia de comunicación rural para el desarrollo agrícola".

Autor:

DELGADO PEREZ Rigoberto

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo resume experiencias en investigación, programación y evaluación de la comunicación rural enfocada a obtener incrementos en la producción. Se trata de una investigación socioeconómica aplicada, que pone al alcance del personal de campo de extensión el apoyo de investigadores y el centro de cómputo para estructurar mediante esta estrategia la labor de asistencia técnica y divulgación sobre bases prácticas y científicas partiendo de conocimientos y prácticas que ya existen dentro del grupo de productores agrícolas en una zona determinada.

Anexos:
Título:

"Lecturas prohibidas en México, 1900-1930".

Autor:

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Sergio

Fecha:

1992 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Todas las culturas han desarrollado diferentes mecanismos, no sólo legales sino también sociales, de censura. Este texto es una importante investigación sobre las lecturas eróticas o pornográficas prohibidas en México en las tres primeras décadas de este siglo: interpreta el papel y el peso que tenían sobre ellas la censura sexual.

Anexos: