Título:

Aproximación a la imagen de los ciudadanos sobre de la seguridad pública en Monterrey, y al papel de los medios de comunicación, los grupos de referencia y la experiencia personal en su configuración

Autor:

SÁID VÁZQUEZ Mercedes Adriana

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Las ciudades contemporáneas ofrecen múltiples beneficios a sus habitantes, pero también acarrean problemas que pueden ser detonadores de crisis. Uno de ellos, el de la violencia y el crimen, es uno de los que genera mayor preocupación entre los ciudadanos, al menos en México. Se ha encontrado que la percepción de inseguridad que tienen las personas no coincide con lo que se presenta en la realidad. Desde la perspectiva individual, la inseguridad ha inducido el cambio en los hábitos de las personas, por el temor de sufrir ataques a su integridad física o pérdidas materiales. Desde el punto de vista social, este temor inhibe la participación de los individuos dentro de su comunidad, y a largo plazo puede llevar a una fragmentación de la sociedad. El presente estudio se centra en descubrir la percepción que tienen los habitantes jóvenes sobre la inseguridad en Monterrey, así como explorar el papel de tres factores de comunicación en su configuración, relacionados con este aspecto: los medios masivos, la comunicación interpersonal con grupos de referencia y la experiencia personal.

Título:

Estudio de la subcultura del narcotráfico en Tijuana, B.C. (México) a través del análisis semiótico y descriptivo de los textos policíacos del periódico Frontera en los años 2013 y 2014.

Autor:

GARCÍA VELÁZQUEZ María de Jesús

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

España

En esta investigación hemos desarrollado un estudio cualitativo de la subcultura del narcotráfico en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, México, mediante el análisis de un corpus conformado por las noticias que narran los hechos sobre narcotráfico del periódico más vendido en Tijuana, denominado Frontera, durante los años 2013 y 2014. Las prácticas sanguinarias de la subcultura del narcotráfico se encuentran estrechamente vinculadas a la impunidad de la que gozan frecuentemente sus miembros y a la corrupción de las instituciones y de las fuerzas de seguridad. Estos elementos y sus complejas relaciones trastornan la dinámica social y la seguridad pública de Tijuana. Por ende, el estudio y conocimiento del sentido del narcotráfico es un requisito ineludible en el entendimiento de la configuración de esta ciudad. La investigación tiene como objetivo fundamental adentrarse con profundidad en el relato sobre la subcultura del narcotráfico de Tijuana para conocer y hacer comprensible el sentido del relato de este fenómeno.

Título:

"La percepción de la nota roja periodística en primera plana. Un estudio de caso"

Autor:

FLORES GÓMEZ Laura

MENDIETA RAMÍREZ Angélica

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

España

La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los transeúntes de la ciudad de Puebla al ver o leer la primera plana de un diario enfocado a la nota roja, esperando que los aportes manejados en las siguientes líneas orienten a la reflexión y la concientización sobre las distintas alternativas para ser informado e impulse una nueva visión sobre un ambiente con menor violencia. En este sentido la propuesta se dirige hacia los ciudadanos que atestiguan la experiencia de elección frente a comercios de medios de comunicación escritos, específicamente, puestos de periódicos; ofreciéndoles alternativas de lectura que amplíen su panorama y visión ante los acontecimientos cotidianos relacionados con delincuencia, muerte y sufrimiento.

Título:

The Dark Side of Social Media: The Case of the Mexican Drug War

Autor:

GARCÍA Nilda M.

Fecha:

2017

Idioma:

en

Descripción:

USA

The rapid increase in the use of social media during the “war on drugs” in Mexico, especially in the first decades of the 21st century, has stimulated a growing research agenda in academia. To date, this scholarship has focused primarily on investigating the opportunities social media platforms such as Facebook, Twitter, and YouTube offer to civilians as organizing mechanisms, to fill the informational vacuum left by the tightly self-censured mainstream media outlets, and as a tool for survival. Yet, in Mexico, the use of these platforms has taken a darker, more sinister turn. Research exploring the use of social media platforms has largely ignored the fact that these communication outlets also provide major opportunities for criminal organizations to engage in public relations strategies, ease their recruitment tactics, send threatening messages to government authorities, civilians, and to warn off potential rivals.

Título:

La publicidad oficial en la construcción de culturas de paz: el caso del Gobierno Federal Mexicano (2006-2012) en el marco del conflicto por el narcotráfico

Autor:

PRIETO MORA Hermes Ulises

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

España

La publicidad oficial, al ser comunicación de carácter público, debería, más que ningún otro tipo de comunicación publicitaria, ser evaluada en cuanto a la trascendencia social de sus mensajes. En este sentido, se propone que uno de los temas que debería ser abordado a través de ella es la promoción de las culturas de paz. Esta investigación doctoral evalúa, desde la perspectiva de la comunicación para la paz, las campañas publicitarias emitidas en el marco del conflicto por el narcotráfico por el Gobierno Federal Mexicano, durante el mandato del Presidente Felipe Calderón, para determinar si apoyaron a la transformación del conflicto, promoviendo culturas de paz, o si por el contrario, legitimaron la cultura de violencia.

Título:

"Comunicación social y el fenómeno de las bandas".

Autor:

ARRIETA ERDOZÁIN Luis

Fecha:

1986 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo concluye que las bandas son una más de las consecuencias de la aplastante diferencia de clases que soportan -y hasta alientan- sociedades como la nuestra; son resultado también de una ciudad deshumanizada que ha crecido sin control; son una expresión de rencor, de impotencia, así como una opción juvenil de supervivencia y libertad; son un "no me olvides" a muchas de las "buenas conciencias" que, por su indiferencia o ambición, han auspiciado, sin inmutarse, tanta miseria humana.

Título:

"Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana"

Autor:

OVALLE Lilian Paola

Fecha:

2005 (julio-diciembre)

Descripción:

Mexicali

Tijuana es una las ciudades latinoamericanas que fungen como epicentro de la actividad transnacional del narcotráfico y el hecho de que en su territorio se manifieste este fenómeno no sólo influye en el deterioro de su sistema de seguridad pública, sino que tiene implicaciones sociales y culturales que esperan ser estudiadas. En este artículo se aborda el estudio de las representaciones sociales del narcotráfico tomando como unidad de análisis a los jóvenes universitarios.

Anexos:
Título:

"Entre la indiferencia y la satanización: representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana"

Autor:

OVALLE Lilian Paola

Fecha:

2005 (jul-dic.)

Descripción:

Mexicali

Tijuana es una de las ciudades latinoamericanas que fungen como epicentro de la actividad transnacional del narcotráfico, y el hecho de que en su territorio se manifieste este fenómeno, no sólo influye en el deterioro de su sistema de seguridad pública, sino que tiene implicaciones sociales y culturales que esperan ser estudiadas. En este sentido, en este artículo se aborda el estudio de las representaciones sociales del narcotráfico tomando como unidad de análisis a los jóvenes universitarios. ¿Consideran al narcotráfico un negocio o un crimen? ¿Qué sentimientos se asosian cuando piensan en los narcotraficantes y vendedores de droga: atracción, repulsión, admiración? Todas estas cuestiones y algunas otras son respondidas mediante esta investigación, aportando así al debate que se debe dar para descifrar los sutiles pero fuertes lazos que ha significado el narcotráfico en una ciudad como Tijuana.

Título:

La "narcocultura" en Sinaloa: simbología, transgresión y medios de comunicación.

Autor:

CÓRDOVA SOLÍS Rober Nery

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

México

El modo de abordar al "narco" encierra distintas dificultades metodológicas que trascienden el ámbito académico y llegan hasta la propia vida del investigador. Rober Nery dándose cuenta de esta situación aborda el fenómeno desde el ámbito de las formas simbólicas, de esta manera, lleva a cabo una narración que incluye entrevistas y observaciones que sitúan y describen esa "narco-cotidianidad" sinaloense como un mosaico enmarcado por la violencia, la muerte, la marginación, la riqueza y la extravagancia. Vale la pena señalar la minuciosidad de sus descripciones y alcances.

Anexos:
Título:

"El delito de protestar en México"

Autor:

PASTRANA, Daniela

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Colombia.

Un pueblo que impidió la construcción de un aeropuerto sobre sus tierras fue castigado años después con una represión brutal, que inauguró en México la tortura sexual como castigo y condenó de por vida a dirigentes sociales; una defensa jurídica audaz y una movilización internacional sin precedentes dieron marcha atrás en las sentencias, pero no hay sanciones para los responsables.

Anexos: