Título:

"Fibras ópticas en América Latina. Realidades, proyectos y desafíos."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

FADUL Ligia María

Fecha:

1987 (jun-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

España

En este artículo se refiere cómo los países de América Latina aún no han clarificado su postura respecto a la utilización de la fibra óptica. Múltiples interrogantes se abren a su utilización y sólo Brasil destaca en lo que a su fabricación se refiere.

Título:

"Escuelas de comunicación y brechas tecnológicas en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1988 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este trabajo propone un replanteamiento crítico de la formación universitaria de comunicadores tomando como pretexto el estudio de las nuevas tecnologías. Critica tres "reducciones" imperantes: la de la comunicación a medios y éstos a tecnología; la de la neutralidad política de la tecnología; y la de la inclusión temática por materias curriculares. Ante ellas, propone tres hipótesis a explorar en las escuelas de comunicación.

Anexos:
Título:

"Nuevas tecnologías de información en México (1980-1991)".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Las nuevas tecnologías de información llegaron y se expandieron en México a pesar de la grave crisis que caracterizó la economía del país a lo largo de la década de los ochenta. Ante la ausencia de una política clara en materia de comunicación social, éstas han seguido los intereses y reglas del mercado. Debido a un deficiente desarrollo en ciencia y tecnología, se observa una participación débil en bienes de capital microelectrónicos, generándose, en este sentido, una dependencia en materia de tecnología de punta. No obstante, México cuenta con una industria electrónica y microelectrónica competitiva a nivel de maquila.

Anexos:
Título:

"Tecnologías de Información en México (1979-1989)".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El estudio de las tecnologías de información conduce a la difícil tarea de definirlas, de comprender la influencia técnica e innovadora de los Estados Unidos, así como las repercusiones de ideas europeas. En la mayoría de los casos, los países del tercer mundo no cuentan con la infraestructura técnica y humana para enfrentar y aprovechar estas tecnologías.

Anexos:
Título:

"...y la radio digital llegó a México".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1991 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Junto con Estados Unidos y Japón, México es uno de los primeros países del mundo en donde funcionará el sistema de radio digital transmitido por aire. Esto, sin embargo, no significa que el sistema de transmisión radiofónica con mayor finura y sofisticación que puede existir en esta fase del desarrollo tecnológico, pueda ser disfrutado de manera inmediata por públicos masivos.

Título:

"Problemática y estrategias de la comunicación rural en México".

Autor:

MÉNDEZ ALFARO Medardo

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Este documento pretende abordar la problemática de la comunicación dentro de una perspectiva general; esto es, analizar la situación en el ámbito nacional y de ahí inferir las implicaciones concernientes al contexto rural. Los principales problemas que frenan el desarrollo efectivo de los programas de comunicación en el área rural son la ausencia de modelos de comunicación a nivel nacional y rural, falta de coordinación entre las dependencias e instituciones que promueven la comunicación rural, el aislamiento de los programas de comunicación rural, la heterogénea formación de los actuales comunicadores rurales, desconocimiento de técnicas eficientes de comunicación y mal uso de los medios en las áreas rurales, el centralismo de los programas de comunicación rural y la concentración de la infraestructura comunicativa.

Anexos:
Título:

"Estado y nuevas tecnologías: lineamientos generales".

Autor:

QUIBRERA MATIENZO Enrique

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo, que trata de enfrentar la sorpresa con que nos toman las nuevas tecnologías de información, parte de que no se pueden estudiar estas tecnologías a partir de su aspecto comunicativo. Hace una recuperación conceptual e histórica del desarrollo industrial de México y su característica dependencia tecnológica, y propone tres líneas de acción para el Estado: la inversión en ciencia y tecnología; la vinculación de la ciencia y la tecnología con el aparato productivo; y la definición de una política tecnológica por parte del Estado. Concluye que las nuevas tecnologías de información deberán implementarse de acuerdo al programa estructural e integral del país y no como hasta hoy, con un perfil primordialmente privado. Del Estado, de nuestra participación, dependerá que tomen el signo contrario.

Título:

La informática nacional (primeras aproximaciones).

Autor:

QUIBRERA MATIENZO Enrique

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo aborda el estudio de las desigualdades estructurales existentes en el proceso informático, entre países desarrollados como Estados Unidos y los del Tercer Mundo, que originan lazos de dependencia. El estudio pretende mostrar los dos panoramas: el que se presenta en los países de origen de las computadoras y el que se da, especialmente en México, en los países que no han desarrollado tecnologías propias en el campo de la Informática.

Título:

"El Tercer Mundo frente a la concentración de información. Una mirada desde América Latina".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1987 (sep-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

España

La autora señala que las amenazas de concentración y desequilibrio internacional que traen consigo los bancos y bases de datos o el desarrollo de la informática no deben hacer olvidar sus potencialidades para los países en desarrollo.

Anexos:
Título:

"Datos y tecnología: el uso de la información".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1989 (sep-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

España

Ante el flujo de datos transfronteras y su creciente problematización debida a las nuevas tecnologías de información y la conversión de la economía con la información como base, la autora presenta una discusión sobre la soberanía nacional desde la perspectiva de los países latinoamericanos.

Anexos: