Título:

"Encuesta: hábitos radiofónicos en el D.F.".

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1989 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Para detectar el grado de penetración de las estaciones de radio entre la población metropolitana del Distrito Federal se realizó una encuesta (400 cuestionarios) en 16 zonas de la ciudad, en agosto de 1989. Como un apartado específico, se buscó determinar la penetración de las estaciones del IMER.

Título:

Entre la rutina y la innovación: los egresados de nuestra carrera.

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este reporte de investigación sobre las prácticas profesionales de los egresados de Comunicación de la UIA presenta en su primer capítulo el marco de referencia, en el segundo sintetiza la institucionalización de la Comunicación como práctica educativa y como práctica profesional, en el tercero se hacen algunas consideraciones sobre la selección de la muestra y las limitaciones del trabajo; en el cuarto se resumen los principales hallazgos de la investigación, mismos que en el último capítulo son tema de reflexión y propuesta de posteriores investigaciones.

Anexos:
Título:

"Repercusiones de la información radiofónica: el sismo de septiembre".

Autor:

BRAVO MONROY Juan José

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Sobre datos cuantitativos de la audiencia radiofónica en la ciudad de México, el autor elabora un argumento sobre la responsabilidad de los emisores, especialmente en cuanto a la información y la participación del público. A partir de la experiencia del terremoto de 1985 y el papel que la radio desempeñó en la organización de la respuesta ciudadana, el autor retoma el Plan de Emergencia de Comunicación en Casos de Desastre propuesto por los radiodifusores y aprobado por las autoridades.

Título:

"El movimiento estudiantil y la opinión pública".

Autor:

CAÑIBE Juan Manuel

Fecha:

1970 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se presentan algunos resultados de una encuesta realizada entre varios sectores de la opinión pública de la ciudad de México entre los meses de julio y septiembre de 1968, con respecto al movimiento estudiantil. Entre las conclusiones destaca que el movimiento tuvo un carácter no popular, según las respuestas que se refieren al reconocimiento de que "los estudiantes luchan por el pueblo". En todos los estratos el porcentaje de respuestas de este tipo es muy bajo. Interpretar este fenómeno obligaría a referirse, o bien a la hipótesis que señala el carácter no popular del movimiento estudiantil, concretamente por el hecho de no reflejar las demandas reivindicativas populares, o bien a la hipótesis que señala la incomunicación entre los grupos estudiantiles y otros grupos sociales más amplios.

Anexos:
Título:

"Unique english-language daily succedes in Mexico city".

Autor:

COLE Richard R.

Fecha:

1970 (autumn)

Idioma:

en

Descripción:

USA

Estudio descriptivo-analítico sobre los periódicos publicados en inglés en países de habla española, especialmente el mexicano The News, publicado desde 1950. Concluye que como cualquier otro periódico mexicano, The News ofrece dos defectos principales: por un lado la falta de profesionalización del periodista y por otro la ausencia de crítica a los que están en el poder, debido a las limitaciones a la libertad de prensa impuestas por el acatamiento de normas del gobierno. El éxito de The News se debe a sus conexiones financieras y a su calidad, que le permite ser considerado el mejor diario en inglés en México y aún en Latinoamérica.

Anexos:
Título:

Televisión y juego infantil. Un encuentro cercano.

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo del niño, no como una forma más de desmembrar el fenómeno de la comunicación, sino como el destinatario donde, finalmente, adquiere significación el proceso, este trabajo, que resume la tesis doctoral de la autora, trata de entender la diferente apropiación televisiva por clase social y sexo. Para ello, estudia un grupo de niños mexicanos de cinco años de dos clases sociales diferentes que habitan en la ciudad de México.

Anexos:
Título:

"El libro como objeto cultural. Un estudio comparativo con niños de dos grupos sociales "

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

DIEZ-MARTÍNEZ DAY Evelyn

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1993 (may-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Para tratar de responder la pregunta ¿qué es lo que saben los niños del libro? las autoras trabajaron con una muestra de 60 niños, de primero, tercero y sexto de primaria, en una escuela privada del Distrito Federal y una pública rural en un poblado del Estado de México, sobre la base de las representaciones gráficas de los niños.

Anexos:
Título:

"México: la pantalla hacia afuera".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1993 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En América Latina y el mundo aumenta la oferta televisiva: más canales nacionales y locales, más repetición de señales internacionales, más sistemas de cable para audiencias segmentadas. En la capital mexicana, la nueva oferta no responde a las necesidades sociales y ciudadanas. Por el contrario, la programación fomenta la evasión, la apatía y el escepticismo. Pero estos cambios ¿no estarán creando las condiciones tecnológicas y mercantiles para una diversificación programática más descentralizada y sensible a las necesidades de los receptores que desean rescatar sus identidades?.

Anexos:
Título:

"Los niños y la radio".

Autor:

CRUZ SOTO Rosalba

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Los niños mexicanos están sujetos cotidianamente a la penetración de los medios masivos de comunicación y a la inevitable publicidad; para ellos, en el Distrito Federal se tienen reservadas alrededor de 15 horas diarias de caricaturas o aventuras televisivas; tirajes de más de 20 millones de ejemplares mensuales de comics que se distribuyen a toda la república; películas de Walt Disney o de Paul Lucas durante el año; y sin embargo, menos de 20 horas semanales de programas musicales y educativos radiofónicos, de un total aproximado de 4,200 horas de transmisión. Este artículo explora algunas respuestas al por qué la radio dedica apenas el 0.5% de su tiempo al público infantil, que en la ciudad de México rebasa los cuatro millones.

Anexos:
Título:

"La radio estatal (y lo que se espera de ella)".

Autor:

CURIEL Fernando

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo presenta una reflexión sobre la radio "estatal", que puede sintonizarse en la ciudad de México, y reconstruye cronológicamente las decisiones que llevaron a la constitución de la situación presente. Ante la pregunta ¿de qué forma puede romperse el nudo atado por los concesionarios, al servicio de los anunciantes y fabricantes, no del auditorio, nudo que impide trocar los medios en fines?, se responde con once tesis que podrían explorarse como políticas de comunicación radiofónica estatal.