Título:

"Comunicación intercultural y cultura laboral en una maquiladora trasnacional en Yucatán: un enfoque interdisciplinario"

Autor:

GARZA NAVEJAS Verónica Soledad

ESCALANTE GÓNGORA Gretty Guadalupe

Fecha:

2008

Descripción:

México

El enfoque que utilizan las autoras para analizar la comunicación intercultural al interior de una maquiladora estadounidense en Yucatán es propiamente organizacional. Los resultados que ofrecen contemplan la relación gerente general (estadounidense)-mandos medios (urbano)-obreros (indígena-campesino) donde la palabra hablada es descrita como el medio principal de comunicación, le siguen los carteles y los eventos que la compañía organiza (día de vinculación empresa-comunidad, día del padre, la madre, día de muertos, navidad, etc.). Cabe señalar las continuas referencias a la política de no discriminación (tanto étnica como de género) que la empresa promueve.

Anexos:
Título:

"Organizaciones complejas, semiótica y cultura."

Autor:

GARDUÑO OROPEZA Gustavo A.

ZÚÑIGA ROCA María Fernanda

Fecha:

2008 (may-ago.)

Descripción:

Toluca

El presente ensayo tiene como fin proporcionar una perspectiva para el abordaje y comprensión de las organizaciones empresariales, a partir de los procesos de sentido que ellas mismas generan sobre la base de un panorama complejo y móvil. Permitirá comprender, por un lado, los marcos de sentido y de relación complejos que surgen entre los sujetos involucrados en la empresa y las estructuras formales-productivas de la misma con las opciones de intervención que las grandes compañías pueden presentar, mediante la comprensión de las formas simbólicas presentes al interior de los diferentes niveles de su organización.

Anexos:
Título:

"Sobre Linden Dollar, desfalcos y autogobierno: economía, política y legalidad de Second Life".

Autor:

MARTÍNEZ ZÁRATE Pablo

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2007 (primavera-verano)

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde la perspectiva de la Comunicación, en el presente texto se exploran las principales consideraciones sociales, políticas y económicas de los Ecosistemas Digitales de Interacción. Producto de año y medio de investigación con SF (Second Life) como principal estudio de caso, el análisis de esta plataforma creada por la empresa norteamericana Linden Lab, busca trazar los elementos principales de los procesos de formación de comunidad dentro del horizonte digital. Dentro del marco de los fenómenos digitales, este caso revisa las configuraciones de espacio, interacción y organización, que caracterizan a SF.

Anexos:
Título:

"Economía política y comunicología. Configuración y trayectoria de una fuente científica histórica del pensamiento conceptual sobre la comunicación".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2008

Descripción:

México

El trabajo presenta una revisión sobre la perspectiva de la economía política como base para la construcción conceptual del mercado de la información, la comunicación y la cultura. El texto se divide en tres partes, en la primera se expone una trayectoria histórica de la perspectiva; en la segunda, se tratan los principales conceptos, autores y críticas; en la tercera se reconstruye su relación con distintas tradiciones de la comunicación resaltando su papel de México y América Latina.

Título:

"Poderes fácticos y gobernabilidad autoritaria. La 'Ley Televisa' como estudio de caso".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este ensayo es parte de una investigación que pretende esclarecer empírica y conceptualmente, si altos grados de concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación, constituidos hoy en día en formidables poderes fácticos, tienen relación con la gobernabilidad, en particular con la llamada "gobernabilidad democrática" en el México de principios del siglo XXI.

Anexos:
Título:

"Metrópolis mundiales y construcción de la agenda noticiosa en los tiempos de la crisis: del tsunami financiero a la acción de la comunicación desde los gobiernos locales".

Autor:

CARRERA PORTUGAL Alberto

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

En este trabajo se presenta una reflexión de las grandes metrópolis -como ámbitos concentradores de población y actividades productivas- y sus gobiernos locales -como factor de certidumbre y aplicación de programas anticrisis-, en la construcción de la agenda noticiosa derivada de la actual turbulencia financiera, así como en el marco de la competencia global entre centros urbanos por atraer y retener actividades económicas. Se presenta un cuadro con información relativa a las acciones y declaraciones de los gobiernos de 23 metrópolis con categoría mundial.

Título:

"On advertising. A Marxist critique"

Autor:

ARRIAGA JORDÁN Patricia A.

Fecha:

1984

Descripción:

UK

Hay varios acercamientos posibles al estudio de la publicidad, principalmente el psicológico, el ideológico y el económico. Los dos primeros han generado la mayor parte de la literatura sobre publicidad y el ideológico se ha orientado principalmente por una perspectiva marxista. Los aspectos económicos de la publicidad han sido analizados en la literatura económica principalmente desde una perspectiva neoclásica y hasta recientemente comienza a usarse el marco marxista para el análisis de la publicidad.

Anexos:
Título:

“Account planning in the Mexican advertising industry: a snapshot of a discipline in growth”

Autor:

LÓPEZ-PRECIADO Luis

Colaborador:

(Lasell College)

Fecha:

2013

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

During the 1980s, the advertising industry experienced a series of changes worldwide. As multinational corporations entered new markets, their advertising partners followed suit by either merging with purchasing local agencies. Many of these changes where a direct consequence of the early stages of globalization, manifested in a surge in neoliberal policies around the world (Leslie, 1995). For advertising practitioners, this has had important consequences that academics are just now exploring. In many instances, it is too early to comprehend the ramification of concentration of marketing communication agencies into global conglomerates. However, as advertising agencies work in tandem with their large corporate clients in multiple nations, there appears to be a push toward the standardization of business practices.

Anexos:
Título:

“El valor de las principales marcas de la economía del conocimiento (2001-2012), según los estudios anuales Millward Brown e Interbrand”

Autor:

ISLAS Octavio

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Se centra la atención en la conformación de las diez marcas globales más valiosas, según Interbrand, durante el periodo 2001-2012, así como con las diez marcas más valiosas del mundo durante el periodo de 20006-2012, según Millward Brown. Ambas firmas realizan los estudios más importantes del valor de las principales marcas globales. Con el paso de los años el número de marcas emblemáticas de la economía del conocimiento se ha incrementado en la relación de las diez marcas globales más valiosas.

Anexos:
Título:

Negocios de videojuegos en Zamora. El lugar actual de lo material y simbólico en economía y antropología.

Autor:

GONZÁLEZ SEGUÍ Héctor Óscar

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

El estudio se propuso explorar los videojuegos como mercancías/objetos, describirlas, descubrirlas, escudriñarlas con el trasfondo de una visión de antropología y pensando en hacer un aporte a las discusiones teóricas. Los videojuegos son en esta tesis el referente concreto de los objetos más recientes del intercambio económico y el cambio cultural actual. Esta es la primera investigación realizada en México sobre el uso de videojuegos, y es una investigación sobre el tema hecha desde acá y desde la perspectiva de ciencia social. La revisión de los videojuegos y su bibliografía mostró que el tema fascina a los estudiosos de historias empresariales, a los que se interesan en la revolución de las tecnologías informáticas. El hilo conductor de la tesis ha sido el de las mercancías tecnoculturales: cómo se producen, distribuyen y consumen, y los efectos sobre los jóvenes en un medio social determinado. En los años noventa aparece el mercado como árbitro y creador principal de nuevas relaciones sociales. Equivale a decir que agentes económicos no refuerzan ni combaten el orden que antes tuvo vigencia, pero compiten, de hecho, como generadores de ideología frente a adultos, pudientes locales, jerarquía religiosa y conducción política con autoridad que-no-se-discute. Los agentes económicos se fijan en producir algún efecto y no en sus efectos colaterales.