Título:

Comunicación y Comunicología.

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se presenta una serie de conceptualizaciones con pretensiones teóricas, que relacionan información, comunicación, medios masivos, opinión pública, propaganda, justicia, publicidad, política, y el estudio de todas esas categorías y sus interrelaciones, llamado Comunicología.

Anexos:
Título:

Notas sobre filosofía y sociología de la ciencia

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo pretende elaborar un primer acercamiento teórico al problema de la constitución de un campo científico, consistente en no más que notas de lectura sobre una extensa (aunque evidentemente incompleta) bibliografía proveniente tanto de la filosofía como de la sociología de la ciencia; representativa tanto de enfoques empiristas como racionalistas, así como algunos "puntos intermedios" o propuestas de síntesis.

Anexos:
Título:

"Comunicación y configuración. Notas para un ensayo de filosofía sobre lo social".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Según el autor, el sentido está íntimamente conectado a la percepción, la percepción es el umbral de la conciencia, la conciencia es el lugar de la voluntad, en la voluntad radica la capacidad de decisión, de la decisión deviene la acción, la acción compone al mundo social y el mundo social ordenado en instituciones conforma el sentido. La cadena puede variar, puede contener más elementos, puede variar el orden, puede complejizarse en su configuración, puede hacerse más simple. Pero también puede no ser, entonces aparecería otra cosa. Este último caso es el dominio de los mundos posibles, de la imaginación, de la creación.

Anexos:
Título:

"La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

La aparición reciente de una serie de estudios importantes sobre la cultura, principalmente en el ámbito anglosajón, revela un interés renovado por este tema en el campo de la sociología y de la antropología. Estos estudios han vuelto a plantear y a debatir los problemas específicos que confronta el análisis de la cultura desde el punto de vista epistemológico y metodológico. El autor revisa algunos de estos problemas, limitándose solo a los estudios más recientes que hayan tematizado explícitamente el análisis científico de la cultura en sociología y antropología, pasando por alto la abundante y casi inabarcable literatura que se ocupa de los fenómenos culturales bajo el ángulo periodístico, literario, ensayístico o filosófico.

Título:

"El enfoque marxista del estudio de la comunicación".

Autor:

GODED ANDREU Jaime

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

s/f

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo establece que la investigación científica de la comunicación se realiza en dos planos: el de la producción-creación-reproducción-distribución-difusión-intercambio y consumo-recepción culturales sociales, que se refiere al estudio de la infraestructura material de la comunicación, básicamente al análisis histórico y económico; y el plano de las formas, funciones y significaciones de los objetos resultado de la creación cultural, que se refiere al estudio de las estructuras formales (lenguajes, técnicas, realización) y sociales (estadísticas, legislación de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Un salto no dado: de las mediaciones al sentido".

Autor:

HERRÁN MONEDERO Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

La preocupación por los procesos de recepción es ya habitual en el campo de la comunicación. Para confirmar esto basta recordar las investigaciones sobre efectos, la indagación sobre los usos y gratificaciones de los medios, los estudios literarios y la corriente culturalista inglesa. Dentro de esta tipología, autores como James Lull, K.B. Jensen y Guillermo Orozco se ubican en un quinto grupo denominado Análisis integral de la recepción. Esta tendencia se presenta como una ruptura epistemológica contra los estudios de efectos y como un intento por integrar, y superar en ciertos aspectos, los enfoques de esas otras teorías de la recepción. De ahí que resulte importante realizar una revisión crítica de las ideas centrales que sustenta el enfoque integral, para determinar cuáles son realmente sus avances y cuáles las limitaciones a que se enfrenta.

Anexos:
Título:

"Un acercamiento a la semiótica".

Autor:

LUNA CORTÉS Carlos E.

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1991 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Más allá de las circunstancias azarosas que han marcado su origen y desarrollo, de la complejidad de sus esquemas y metodologías, consecuentes por otra parte, con sus retos y pretensiones, y de su carácter mismo de proyecto abierto e inacabado, la semiótica ha mostrado su vitalidad y su capacidad para responder, desde su propia vocación, a las exigencias de las ciencias sociales contemporáneas. El hombre y las relaciones que establece con su mundo y con los otros hombres no pueden ser comprendidos cabalmente si se prescinde del sentido que estas relaciones revisten.

Anexos:
Título:

"La comprensión en las ciencias sociales".

Autor:

MICHEL Guillermo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1987 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La hermenéutica, como arte de la interpretación, cobra un nuevo significado y una dimensión social renovada. Pues la mediación clásica del significado ha sido sepultada bajo los cimientos de un conocimiento que ya no pretende ser puro conocimiento, sino también comprensión. Comprensión que interprete nuestros sueños y nuestros símbolos, que tematice nuestras sonrisas y nuestros gestos, nuestra rebeldía y nuestros intentos por llegar a aprehender cómo el sentimiento, en sus innumerables formas, inunda nuestra deformada racionalidad.

Título:

"Etnografías. Las encrucijadas éticas del relativismo".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto el autor reflexiona críticamente sobre el objeto de estudio de la etnografía, definido tradicionalmente como el estudio de la singularidad cultural del otro. Discute asimismo las implicaciones teórico-metodológicas del carácter discursivo y la reflexividad del trabajo etnográfico. El autor muestra que la discusión que atraviesa a la antropología actual está marcada por la tensión paradójica entre las nociones de subjetividad-objetividad, localidad-globalidad, inmanencia-trascendencia, singularidad-universalidad y critica tanto la tentación marxista universalista y totalizante como la posición relativista y pretenciosa.

Anexos:
Título:

"Research on Cognitive Effects of Non-Educational Television: an epistemological discussion".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1988

Idioma:

en

Descripción:

Gran Bretaña

Se presenta una discusión en torno de la pregunta ¿por qué el interés predominante en la investigación sobre el impacto educativo de la televisión se ha concentrado en explorar las posibilidades de ésta en cuanto videotecnología, en vez de estudiar por qué y cómo distintos efectos son producidos por la televisión en la mente de los niños? Para abordar esta pregunta se distinguen los efectos educativos (buscados y no buscados) de la televisión; se analiza el desarrollo histórico de los intereses de investigación sobre efectos; y, finalmente, se analizan tres de las principales premisas epistemológicas subyacentes en la práctica de la investigación sobre el impacto cognoscitivo de la TV.