Título:

"Cobertura del medio ambiente en la televisión mexicana."

Autor:

CARABAZA Julieta et.al.

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

¿Es la televisión un instrumento que ayuda en la construcción de la cultura ambiental en México? ¿Qué tipo de contenidos ambientales ofrece a sus audiencias la programación de la televisión comercial en este país? Estas son algunas preguntas que nos hemos planteado con el fin de contribuir desde la comunicación, con datos que ayuden a entender el proceso de contrucción de la cultura ambiental en México. Este artículo ofrece los resultados de la primera etapa de la investigación que cosistió en el análisis de la cartelera y la cobertura ambiental que los canales de televisión hicieron durante 2003,2004 y 2005.

Anexos:
Título:

"La industria cinematográfica mexicana 1992-2003, estructura, desarrollo, políticas y tendencias."

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2005 (dic.)

Descripción:

Colima

El artículo presenta el desarrollo y la estructura de la industria cinematográfica mexicana durante un periodo de doce años, a partir de sus mercados y de las empresas más importantes que la controlan. Además, se relaciona este desarrollo con la participación del Estado, a través de las políticas de comunicación que ha impulsado. El objetivo principal de la investigación es hacer un análisis de la situación actual de la industria cinematográfica. Finalmente, es importante señalar que esta investigación se hace desde la óptica de la economía política de la comunicación y la cultura.

Anexos:
Título:

"Cine, etnicidad, migración y discurso de la representación."

Autor:

MARTÍNEZ GÓMEZ Raciel D.

Fecha:

2004

Descripción:

México

La película El jardín del edén (1994), dirigida, escrita y editada por la mexicana María Novaro, es un espacio y tiempo recurrente para analizar el discurso fílmico de la etnicidad (Barth, 1976; Del Valle, 1989; Dietz, 1999). Sin lugar a dudas, la cunta es uno de los reflejos de la situación social prevaleciente en el México de la transición. En este caso, El jardín del edén se inscribe en un contexto específico, la década de los noventa, traducida como un parteaguas sociopolítico que, por supuesto impacta la construcción de la diversidad (Castells, 2000). El presente análisis de la película El jardín del edén tiene como propósito plantear eventuales ejes teóricos e históricos para aproximarnos a la construcción y representación de la diversidad étnica en el contexto mexicano contemporáneo. Y en un segundo término , ese ensayo intentará esbozar los fenómenos sociales que presenta el filme desde las ópticas de la historia cinematográfica y la sociología migratoria.

Anexos:
Título:

"Globalización e identidad nacional mexicana: un análisis desde la comunicación".

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2007

Descripción:

México

El concepto de la identidad nacional mexicana ha sido sumamente útil para promover consenso y cambio social, pero poco se ha revisado desde la perspectiva de la comunicación en el contexto de la globalización. El presente análisis tiene por objeto recorrer las diferentes perspectivas de la visión de "lo mexicano" desde la propuesta conceptual originaria en el marco de la construcción de la nacionalidad mexicana, hasta sus quiebres más recientes en el contexto de la emergencia en la globalización y la irrupción de los procesos y nuevas tecnologías de comunicación que ha alcanzado a México con el resto del mundo. Esta propuesta tiene, entre otros objetivos, el de replantear las concepciones originarias del término identidad nacional para acercarse a otras nociones mucho más abarcadoras en el marco de la comunicación, la globalización y la interculturalidad.

Anexos:
Título:

"Apropiaciones y proyecciones de "De los medios a las mediaciones" en el campo académico de la comunicación: una revisión de su impacto, veinte años después".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2007

Descripción:

México

En el vigésimo aniversario de DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES de Jesús Martín Barbero, se presenta un análisis bibliométrico de citas que trata de indicar sistemáticamente la presencia y el impacto de esta obra en los procesos de formación de investigadores en los posgrados mexicanos de comunicación, como réplica de un análisis similar realizado diez años atrás sobre un corpus de artículos publicados en revistas académicas latinoamericanas. Entre ambos estudios hay similitudes y diferencias, que sin embargo atestiguan la permanencia referencial de esta obra en el campo académico de la comunicación y contribuyen a una evaluación de los factores que impulsan su desarrollo.

Anexos:
Título:

"La categoría de entretenimiento: reflexiones, preguntas y retos"

Autor:

LÓPEZ LÓPEZ Guilebaldo

MARTÍNEZ LÓPEZ José Samuel

Fecha:

2007

Descripción:

México

En términos económicos, comunicativos y socioculturales, el entretenimiento ha sido una de las industrias con mayor auge y una de las dimensiones más atractivas e inevitables de la vida social contemporánea. Sin embargo, a pesar de su enorme extensión, masificación, arraigo, diversidad e impacto, ha sido una de las áreas y "experiencias" de la sociedad actual menos comprendidas e investigadas, y por lo mismo, simultáneamente ha sido una de las industrias más vilipendiadas, criticadas y estigmatizadas. En este artículo, ofrecemos algunas reflexiones y datos que nos ilustran sobre la relevancias del (por momentos) avasallador mundo del entretenimiento, exponemos algunas de las definiciones que se han ofrecido sobre el tema y nos cuestionamos acerca de su estudio y abordaje desde la comunicación, y por último sugerimos algunos puntos a tomar en cuenta para la exploración de este complejo pero fascinante mundo.

Anexos:
Título:

"La constitución científica del campo académico de la comunicación. Un análisis comparativo México-Brasil"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2006 (julio-diciembre)

Descripción:

Brasil

En este artículo se presentan y ponen en discusión las premisas y propósitos de un proyecto de investigación que, a partir de la infraestructura ya instaladas en cuanto a documentación académica, pretende aportar algunos avances en la comprensión de los procesos de constitución científica del campo académico de la comunicación en América Latina mediante un análisis comparativo de los usos de los recursos bibliográficos en las tesis de postgrado en comunicación producidas en México y en Brasil entre 1996 y 2005.

Anexos:
Título:

Comunicación y transparencia de los poderes del Estado.

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco (Coord.)

Fecha:

2003

Descripción:

México

Este libro que reune distintos trabajos presentados en el seminario "Comunicación y transparencia en la toma de desiciones de los poderes del Estado". Las reflexiones plantean que la transición democrática de México en el 2000 es solo el principio de la transición, y que para completarla un elemento fundamental es el acceso público a la información del Estado. Entre las instituciones y temas que se tratan en este trabajo se encuentran: el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, los medios públicos; Estado y subjetividad, prensa, legalidad y ciudadanía entre otros.

Título:

Resonancias del México autoritario.

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este texto presenta un análisis del régimen de gobierno mexicano más largo e importante del siglo XX: el PRI. El análisis parte desde la época maderista hasta el nuevo gobierno, el autor a lo largo de su trabajo resalta el carácter adaptable y mutable de dicho régimen que lo llevó a mantenerse sin cambios considerables durante tantas décadas con un poder absoluto sobre el país; es de señalar el carácter polítológico del trabajo que intenta hacer una definición sobre el tipo de sistema que el PRI representó, yendo de la práctica autoritaria al discurso democrático.

Título:

Periodismo digital en México.

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

TOUSSAINT Florence

TOVAR Aurora

Fecha:

2006

Descripción:

México

El texto presenta la incursión y el desarrollo del periodismo y otros medios de comunicación mexicanos, tradicionales y emergentes, en Internet. El objetivo es ver cómo se dió ese paso y cómo cambió la forma de hacer periodismo, tanto al interior de esas empresas, así como el panorama del periodismo en México marcado por el uso de las nuevas tecnologías y la emergencia de nuevos actores. Los medios que se consdieran son los periodísticos-informativos, los televisivos, los radiofónicos y las empresas de telecomunicaciones.