Título:

"A Cross-Cultural Examination of Corporate Social Responsibility Marketing Communications in Mexico and the United States: Strategies for Global Brands"

Autor:

BECKER-OLSEN Karen L.

TAYLOR Charles R.

HILL Ronald Paul

YALCINKAYA Goksel

Colaborador:

(College of New Jersey, Villanova U. and U. of New Hampshire)

Fecha:

2011

Descripción:

This study examines the impact of marketing-oriented corporate social responsibility (CSR) communications on perceptions of the firm and its brands among consumers in two diverse cultures, economies, and political landscapes. The authors’ main hypotheses are based on global brand positioning theory, which posits that consumer perceptions are enhanced if the brand is viewed as global. In general, the results support the notion that multinational firms emphasizing global CSR efforts engender more positive perceptions across multiple dimensions. Yet regarding tactical issues, the results also show the importance of some specific needs according to local tastes and experiences. The authors provide implications for marketing theory and practice as well as future research directions.

Anexos:
Título:

"Elecciones de México en la prensa estadounidense"

Autor:

INESTROSA Sergio

Colaborador:

(Endicott College)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este texto es el resultado de un proyecto de investigación sobre los medios de comunicación y la política en los Estados Unidos. Esta investigación se centró en las noticias que la prensa estadounidense difundió sobre el proceso electoral mexicano. El monitoreo comenzó a hacerse a partir de febrero, cuando arrancaron formalmente las campañas en México, y terminó el 6 de septiembre, fecha en que la prensa dio a conocer al ganador oficial de las elecciones del 2 de julio.

Anexos:
Título:

"Retórica mediática y migración. Las representaciones de la migración en las narrativas post 9/11 del New York Times"

Autor:

VILLALOBOS ROMO Gerardo

Colaborador:

(U. Illinois Urbana-Champaign)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Como una institución cultural, la prensa juega un papel fundamental documentando y forjando la imagen pública sobre los migrantes. Este trabajo analiza dos ejes temáticos en la narrativa post 9/11 del periódico New York Times sobre la migración. La imagen que se creó durante el año posterior a los ataques terroristas presenta por un lado al migrante mexicano como un terrorista en potencia y por otro lado a la migración como un problema global. Es fundamental problematizar la retórica sobre la migración contemporánea insertándola en las raíces ideológicas que definieron ese momento y en el marco histórico de la relación México-Estados Unidos. La retórica mediática post 9/11 contribuyó al surgimiento de una nueva agenda internacional al globalizar esta representación.

Anexos:
Título:

"La televisión mexicana en los Estados Unidos ¿extinción o reconversión?".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1988 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este artículo tiene como propósito analizar de manera general los cambios más recientes experimentados por los intereses corporativos mexicanos en el mercado televisivo de los Estados Unidos y, en cierto sentido, especular en torno a los escenarios futuros de este fenómeno, que se remonta a más de veinticinco años de participación de los fundadores de Televisa en la televisión en español más allá de las fronteras mexicanas.

Anexos:
Título:

"La agenda informativa de un noticiero 'mexicano' en los Estados Unidos. (El acontecer mundial según Televisa)".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

ZERMEÑO TORRES Lourdes

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1985 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta algunas reflexiones resultado de una investigación realizada sobre el noticiero 24 horasl: en las condiciones de subordinación y unidireccionalidad que caracterizan los flujos internacionales de información, la existencia de un noticiero televisivo producido en un país periférico y transmitido cotidianamente en una nación central, no puede pasar como un acontecimiento irrelevante. Se analizaron 15 emisiones en un período de tres meses durante 1983 y concluye que el caso entraña la profunda paradoja de mostrar que la distorsión informativa no es exclusiva de las agencias internacionales de noticias, y que los medios de comunicación de sociedades dependientes y subdesarrolladas al ser controlados por minorías privilegiadas tienden a reproducir los esquemas deformantes característicos del sistema internacional.

Título:

"La generación Xerox".

Autor:

CREMOUX Raúl

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1976 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa la historia del proyecto de donde surgió el programa Sesame Street en los Estados Unidos y el conjunto de conceptos de educación televisiva que estableció. Concluye que este tipo de emisiones no colaboran a lo que, en definitiva, sería fundamental para el desarrollo de los niños: es decir, no los capacitan para tomar mayor y mejor conciencia de sí y del mundo. Una metodología pedagógica, quizá la única hoy aceptable, es aquella que tenga como metas insoslayables la creación de un hombre psicológicamente sano, en armonía total y no fragmentario, con la posibilidad de trabajar para la permanente transformación de la sociedad. Necesitamos programas televisivos que conlleven indudables líneas de acción en la educación sistemática y en la promoción de los no pocos hombres marginados que hoy pueblan el planeta.

Anexos:
Título:

Teorías de la comunicación en Estados Unidos y en Europa.

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia (Comp.)

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un libro de texto que fue construido no sólo tratando de cubrir los aspectos del desarrollo teórico de la comunicación masiva, sino tratando de reflexionar sobre estos elementos y en torno al desarrollo teórico de su objeto de estudio. El volumen se divide en dos partes; en la primera se presenta una introducción al desarrollo teórico de la comunicación masiva y en la segunda se exponen textos sobre teoría de la comunicación.

Título:

"Las televisoras de habla hispana en Estados Unidos y sus repercusiones en México".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora señala que a pesar de la homogeneidad palpable que caracteriza a las tres cadenas de televisión en español en Estados Unidos, Univisión y Telemundo están tomando providencias para elevar la calidad de sus formatos. Ello es más palpable en el caso de Univisión y sus revistas electrónicas. Desafortunadamente, este tipo de innovaciones tienen pocas repercusiones en México: Televisa sigue recetando a su auditorio el mismo Videocosmos de hace siete años y las trilladas mesas redondas con discusiones interminables.

Anexos:
Título:

"Televisa en Estados Unidos".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1989 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este artículo describe la expansión e influencia de la televisión mexicana en los Estados Unidos a partir de los años sesenta, sus éxitos y sus fracasos. Entre las conclusiones, la autora señala que la televisión de habla hispana, por lo menos antes del surgimiento de Telemundo, homogeneizó a su audiencia a tal grado que los "latinos" carecen de nacionalidad. La televisión se dirige a todos por igual, sin distinciones de por medio.

Anexos:
Título:

Choice of language by individuals in border and interior regions: A study of Media impact on Mexican issues

Autor:

BUSTAMANTE Diana Alicia

Fecha:

1987

Idioma:

en

Descripción:

USA

El propósito principal de esta investigación fue examinar el tipo y la elección de lenguaje para el uso en los medios y su relación con las percepciones de los sujetos en cuanto a: a) por qué los mexicanos migran a Estados Unidos; b) la efectividad del gobierno mexicano para resolver los problemas nacionales; y c) los problemas México-Estados Unidos. Se encontró que los residentes fronterizos usaban más los medios en inglés y los originados en Estados Unidos, así como que hay una asociación significativa entre el tipo de elección de lenguaje en los medios y el acuerdo o desacuerdo con afirmaciones sobre porqué migran los mexicanos hacia Estados Unidos.