Título:

"The image of the United States in ten Mexican dailies".

Autor:

MERRIL John Calhoun

Fecha:

1962 (spring)

Idioma:

en

Descripción:

USA

En este artículo se sintetiza el análisis de contenido referente a la imagen de los Estados Unidos en diez diarios mexicanos (del Distrito Federal 2, Hermosillo, Ciudad Juárez, Monterrey, Culiacán, San Luis Potosí, Tampico, Guadalajara y Mérida). La imagen que emerge de este análisis es un país con ciudadanos con un "sentido pragmático de valores" o que tienen una "filosofía del éxito". Se verifica la opinión general del americano como admirador de los negociantes y atletas, poco preocupado por valores estéticos, que ama la civilización mecánica, con poco interés en la religión o en un alto nivel de moralidad sexual y propenso a ver comunistas en todas partes, especialmente donde hay desacuerdo con la política norteamericana.

Anexos:
Título:

Lives and reflections of Mexican and Mexican American traditional storytellers: a participatory study

Autor:

MORALES Rosario Simona

Fecha:

1993

Idioma:

en

Descripción:

USA

Esta tesis indaga sobre las vidas de seis contadores de historias mexicanos tradicionales, que reflexionan críticamente sobre sus vidas y experiencias en la tradición cultural de contar historias. El estudio está basado en la metodología de la investigación participativa de Paulo Freire y analiza el papel de los contadores de historias en la transmisión de valores culturales, el conocimiento y la preservación de la tradición que encarnan. Los participantes en el estudio fueron tres hombres y tres mujeres de ascendencia mexicana; fueron entrevistados en California y en Jalisco.

Título:

"Media aimed at the 28 million spanish speakers in the United States".

Autor:

OCAMPO Ricardo G.

Fecha:

1993 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

Algunos de los temas que se abordan en este artículo son: el boom de los medios masivos de comunicación en español, la poca representatividad de los medios latinos, la vinculación mediática entre la mexicano y anglos, la latinización de Norte América y la posibilidad de una cultura hispanoparlante global…

Título:

"La comunicación social entre los chicanos. Apuntes sobre su relación con México y para el estudio de los fenómenos de transculturación interfronteriza".

Autor:

OCAMPO Ricardo G.

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Para muchos investigadores y líderes norteamericanos sí se puede hablar de una especie de transculturación paulatina, una "latinización" de algunas costumbres y ópticas anglosajonas, promovida por la creciente inmigración e influencia desde la América hispanohablante. Una América que no es la de Monroe, sino que es del continente y de sus seres humanos. Hoy los chicanos, los Mexican-american, los latinos-estadounidenses, son la décima parte de los 250 millones de norteamericanos; tienen ya 14 congresistas en el Capitolio, significan un mercado potencial anual de más de 150 mil millones de dólares, suman 13 millones de votos potenciales, se van a duplicar en menos de 30 años y como el grupo étnico de más rápido crecimiento ocuparán en esta última década del milenio el lugar de los negros como la más grande de las minorías estadounidenses.

Título:

Armamentismo Nuclear, tercer mundo y desarme en el marco de la información de seguridad y la seguridad global.

Autor:

SOTOMAYOR VALENCIA Margot Elisa

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis parte de que existe un discurso estadounidense de la "seguridad nacional" cuyas formas han mostrado cambios contrarios a la seguridad internacional en el periodo estudiado, de 1957 a 1984. Esta evolución se registra en relación con el despliegue de la seguridad por los Estados Unidos y la OTAN, aportando material empírico sobre la intensificación de las intervenciones militares, así como sobre la proyección de sus fuerzas en bases militares, ayuda militar y desarrollo de la inteligencia militar, de acuerdo con la doctrina de la contrainsurgencia.

Título:

American reporters and the Mexican war 1846-1848.

Autor:

REILLY Thomas William

Fecha:

1975

Idioma:

en

Descripción:

USA

Se remite al análisis de contenido y del estilo de los periodistas norteamericanos durante la guerra contra México y se examina sobre todo el rol de periodistas como Kendall y Freaner, que moldearon la opinión pública en Estados Unidos y obtuvieron reconocimiento nacional. Al mismo tiempo se analiza el proceso de establecimiento de 20 "diarios de guerra" norteamericanos en trece ciudades mexicanas, así como el otorgamiento de concesiones y la clausura de diarios durante la guerra y los patrones de transmisión de noticias de México a la prensa de Estados Unidos.

Título:

"Información y desarrollo bajo la contraofensiva Reagan".

Autor:

REYES MATTA Fernando

Fecha:

1982 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El 15 de mayo de 1981 se reunieron en Talloires, Francia, los representantes más conservadores de diversas organizaciones occidentales de la información, con el propósito de articular una fuerte contraofensiva frente a las demandas de los países del Tercer Mundo y otros actores internacionales, que se han movilizado en los últimos años por un cambio en las estructuras dominantes de comunicación e información a nivel mundial. La descalificación a la UNESCO y al Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación que se concretaron en acciones en tal reunión, son analizadas en este artículo.

Anexos:
Título:

"Mexican and US news coverage of the IPDC at Acapulco".

Autor:

ROACH Colleen

Fecha:

1982 (summer)

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo reporta un análisis de 98 artículos publicados en 12 diarios mexicanos entre el 14 de enero y el 8 de febrero de 1982 acerca de la segunda reunión del Consejo Intergubernamental del PIDC de la UNESCO, realizada en Acapulco. Entre sus conclusiones se destaca que, en general, la reunión del PIDC recibió una cobertura prominente y favorable en la prensa mexicana, mismo tratamiento dispensado al director general de la UNESCO, Amadou-Mahtar M'Bow. Uno de los aspectos más impactantes fue el resentimiento expresado contra el bloque occidental, especialmente los Estados Unidos: uno de los principales puntos de controversia fue lo que puede ser denominado el conflicto de la "participación social". Tal como apareció reseñado en la prensa norteamericana, el PIDC es visto de manera muy distinta a como aparece en la prensa del Tercer Mundo. Finalmente, tanto los voceros del Tercer Mundo como de los Estados Unidos, se declararon satisfechos con los resultados de la reunión, aunque ninguno de los bandos se proclamó victorioso en el debate.

Anexos:
Título:

"Rock mexicano: la bodega de los entusiasmos intercambiables".

Autor:

ROURA Víctor

Fecha:

1984 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se ubica histórica y críticamente el desarrollo de la música rock en México, con referencias a su relación con el rock norteamericano y los desarrollos en otros países de América Latina, así como con las industrias culturales y las culturas populares. Analiza el caso del festival de Avándaro en 1971 y distingue tres corrientes del auténtico rock, no del elaborado desde las oficinas de Televisa: el ondero, el progresista y el esnobista. Critica la falta de un verdadero periodismo musical y concluye: el rock en México ya debe tener su propia historia, sus propios documentos, y no sólo tanteos, palos de ciego en un mundo críticamente visible.

Anexos:
Título:

La construcción simbólica del futuro en los discursos científico-tecnológicos de las industrias culturales: EPCOT como caso de estudio

Autor:

MARTÍN SEGURA Daniela Kristel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Imaginar cómo, gracias a las innovaciones científicas y tecnológicas, podemos mejorar nuestra calidad de vida ha sido uno de los temas principales de diversas instituciones e industrias culturales como la cinematografía o los museos. A diferencia de las palabras modernización o desarrollo, el concepto de progreso denota cambios de más de un tipo y representa una identidad cultural influenciada por el ethos de cada época. El problema de esta investigación radica en el esfuerzo, por parte de diversos organismos y corporaciones, de mantener una ideología del progreso al proponer discursivamente sus percepciones del tema y legitimarlos por medio de mensajes científico-tecnológicos expuestos especialmente a través de las industrias culturales, considerados medios masivos que ayudan a perpetuar discursos dominantes sobre diversos temas. Lo anterior se aborda desde la teoría de comunicación del sociólogo estadounidense John B. Thompson (1997) y la hermenéutica profunda.

Anexos: