Título:

"La metodología mixta en un estudio sobre los ex braceros colimenses: una experiencia interdisciplinaria para comprender una realidad compleja".

Autor:

URIBE ALVARADO Ana B.

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

URIBE J. Isaac

Fecha:

2009 (dic.)

Descripción:

Colima.

El presente artículo tiene como propósito reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la estrategia metodológica utilizada para el conocimiento del impacto de la experiencia migratoria en un grupo de ex braceros colimenses. Recurrimos al uso de una metodología mixta para las Ciencias Sociales y del comportamiento humano propuesta por Creswell (1998); Tashakkori y Teddlie (1998). Este estudio lo llevamos a cabo en dos fases, la primera se realizó desde la perspectiva cuantitativa mediante el desarrollo de una encuesta, en la que obtuvimos información con la que construimos un diagnóstico sobre el estado de vida de este grupo social, con lo cual pudimos identificar el perfil social y cultural de los ex braceros colimenses. Para la segunda fase produjimos treinta y cinco entrevistas de historia oral; esta información nos permitió conocer los diversos aspectos intersubjetivos de los informantes.

Anexos:
Título:

"Análisis de las representaciones de identidad en el cine alternativo estadounidense".

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura Elena

Fecha:

2009

Descripción:

México

El objeto de este texto es realizar un análisis de las representaciones de identidad en cuatro películas estadounidenses que abordan la vida cotidiana de jóvenes de diversos grupos étnicos de Estados Unidos: Las mujeres verdaderas tienen curvas (méxico-americanos), El debut (filipino-americanos), Historia americana X (afroamericanos en interacción con anglosajones) y Belleza americana (anglosajones). Las cintas se eligieron ya que proponen interesantes puntos de vista sobre la sociedad multicultural y urbana de Estados Unidos, por ello, pueden considerarse alternativas al discurso hegemónico del cine de Hollywood. Bajo la perspectiva de los estudios culturales británicos se construye una aproximación, en la que se exploran tres ámbitos: las identidades culturales de los personajes, las tensiones que establecen en el mensaje entre lo local y lo global y entre lo individual y lo social, y las miradas ideológicas de los personajes y del director.

Título:

“Contra lo que muchos dicen, de religión se puede hablar. Consideraciones sobre el diálogo interreligioso”

Autor:

NAVARRO RAMOS Jesús Arturo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Las relaciones interreligiosas se inscriben en el ámbito amplio de las relaciones interculturales, que no se entienden sin las referencias históricas que les dieron origen, el conocimiento de los textos sagrados, de las tradiciones y de los espacios culturales, pero todo esto pasa a un segundo término cuando estas relaciones se expresan en el encuentro o desencuentro de personas que conviven en un mismo escenario.

Título:

Reconfiguración de las subjetividades femeninas: la ausencia del seno por cáncer de mama

Autor:

ALCOCER YAÑEZ Claudia Marcela

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente proyecto de investigación pretende dar cuenta del lugar que ocupa el cuerpo y específicamente la ausencia del seno en la reconfiguración de las subjetividades femeninas contemporáneas, en mujeres a las que se les ha extirpado el seno debido a la presencia de cáncer de mamá. Además se da cuenta de cómo la experiencia de las mujeres que han sido mastectomizadas se ve complejamente tejida por el poder y con procesos de estigmatización debido a la enfermedad y la mutilación; se tiene el supuesto de que la ausencia de seno debido al cáncer de mama reconfigura las subjetividades femeninas.

Anexos:
Título:

Estrategias de interculturalidad en educación superior en México

Autor:

PASCUAL ORTEGA Daniel Antonio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente proyecto de investigación pretende encontrar elementos que aporten al análisis de las principales estrategias, prácticas, objetivos e ideales que se relacionan en torno al concepto de interculturalidad en proyectos de educación superior en México. Se realiza el estudio de dos contextos específicos. Primero, el “Proyecto Iyari” un albergue para indígenas wixaritari migrantes en la ciudad de Guadalajara, Jalisco quienes a su vez, reciben educación intercultural. El segundo, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, una universidad de la región ayuuk (mixe) que se autodenomina “privada de acceso público”. Se incluye el análisis de la propuesta de educación intercultural que surge desde la Comisión General de Educación Intercultural y Bilingüe(CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Anexos:
Título:

Imágenes del poder; un acercamiento a la mirada del joven estudiante de Ciencias de la Comunicación

Autor:

VARELA OLIVAR Carlos A.

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El estudiante universitario de cualquier área puede constituir parte importante en la construcción de miradas creadoras de fotografías. Pero ¿de qué forma esa “mirada estudiantil” está conformada, qué elementos son característicos de un periodo que se caracteriza por una diversidad de visiones del mundo? El acercamiento que se realiza en este proyecto al fenómeno expuesto es, por una parte, a través de los estudios de identidades sociales y prácticas culturales. Por otro lado se adscribe a los estudios fenomenológicos debido a que las reflexiones propias y sus significados que se recuperan de lo expresado por los estudiantes.

Anexos:
Título:

“La paráfrasis: juego, acción enunciación y reconocimiento”

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

La paráfrasis existe en una compleja gama de hechos discursivos: explicación, especificación, traducción, reformulación, transmutación, síntesis, explicitación, eufemismo, ironía, parodia, pastiche, mimesis, analogía, alegoría y transformación mítica. En ellos, más que semejanza, hay un “aire de familia”, aunque en todos se ponen en correspondencia dos expresiones: una frase “responde” por otra, un enunciado “dialoga” con otro. La relación no precede al par, sino que emerge de él. Se crea por múltiples factores: la forma de cada expresión, su modo de composición, el uso que se hace de ellas, el acto de lenguaje en el que participan o al que dan lugar. Sus condiciones, heterogéneas, son las de la cultura y ahí aparece toda la experiencia lingüística.

Anexos:
Título:

“Ethos moderno en una historia posmoderna. Estudio crítico del filme Luz silenciosa (México, 2006) de Carlos Reygadas”

Autor:

GÓMEZ MORAGAS Cristina

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Desde una doble mirada antropológica, la historia de la película Luz Silenciosa indaga sobre lo inexplicable de la vida a través de la revelación de lo sagrado. En esta puesta en escena construida a partir de convenciones del género documental y fantástico, lo inesperado irrumpe con un doble propósito: metafísico y cultural. En torno a esta tesis de lectura, analizamos la dimensión de la representación cinematográfica, en particular, el punto de vista y los diversos grados de focalización con la finalidad de evaluar, en qué sentido Luz silenciosa es caja de resonancia de las formas de vivir de la comunidad menonita, a quién da voz y qué densidad tiene el tema religioso y moral. Es decir, nos interesa ampliar el lugar de lo sagrado en la cultura menonita a través del análisis de los personajes.

Anexos:
Título:

El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

2009

Descripción:

Tijuana

El presente libro es el resultado de un programa de investigación sobre culturas, movimientos e identidades juveniles. En este libro se discuten los principales modelos y enfoques teóricos desde los cuales se han definido a las y los jóvenes y se analizan diversos movimientos juveniles de América Latina y Estados Unidos. Se propone también un análisis y reflexión sobre juventud, tales como acción social, identidades colectivas, culturas, grupos, redes juveniles, así como algunos de los elementos contextuales y articulaciones sociales donde se conforman y cobran sentido las expresiones juveniles.

Título:

"La mediación simbólico regional y generacional en la recepción de la música vernácula. El caso de la trova yucateca"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Descripción:

Colima

Este trabajo elabora una propuesta teórica para comprender los procesos de recepción de la música vernácula, basada en los modelos de mediación propuestos por el campo de la comunicación, y la pone en funcionamiento mediante la exploración empírica de dichos procesos, con el fin de constatar el papel que en ellos juegan las mediaciones generacionales y las simbólico regionales. Tomando como caso de estudio a la trova yucateca, ejecutamos una adaptación del método de “historias de familia” a partir del cual elaboramos entrevistas a profundidad a sujetos pertenecientes a tres generaciones de una misma familia extensa; esto lo realizamos en tres familias de clase media de la ciudad de Mérida.

Anexos: