Título:

"Tecnología satelital: algunas experiencias significativas en educación"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (may-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo presenta algunos lineamientos generales para la utilización educativa de los satélites de comunicación que dan servicio al área latinoamericana. Se retoman las experiencias que sobre el particular se han llevado a cabo en distintos países.

Anexos:
Título:

"Educación vía satélite en América Latina ¿Y ahora qué?"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

Los más de veinte años vividos desde el inicio de la educación vía satélite y el presente constituyen un periodo de cambios, proyectos y especulaciones. En este tiempo no sólo evolucionó la tecnología sino también el tipo de servicios que ofrecen los satélites, su organización y formas de financiamiento. La educación, por su parte, ha reflexionado sobre su uso, planteando algunas conclusiones y recomendaciones.

Anexos:
Título:

"Hacia una caracterización de las nuevas tecnologías "

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

RODRÍGUEZ DORANTES Cecilia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1987 (nov-abr.) 1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo da cuenta de un proyecto de investigación realizado en el ILCE sobre los usos educativos de los sistemas satelitales. Las reflexiones que se presentan son un producto inicial de esa investigación y buscan situar en una caracterización y descripción de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Anexos:
Título:

"Evolución del Sistema Nacional de Telesecundaria".

Autor:

ENCINAS Rosario

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

El Sistema educativo de la Telesecundaria, entendido como un servicio del gobierno de México mediante el cual se imparte enseñanza media por televisión, nació durante la administración del presidente Díaz Ordaz (1964-1970). Fue en esa época cuando, por primera vez, se utilizaron los medios de información colectiva en la búsqueda de opciones para enfrentar la problemática de la educación pública. Este trabajo recoge documental y críticamente la trayectoria histórica de este esfuerzo, incluyendo datos estadísticos y de organización institucional del Sistema.

Anexos:
Título:

"¿Puede América Latina producir fibras ópticas?"

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

FADUL Ligia María

Fecha:

1988 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Las autoras realizan un diagnóstico del estado tecnológico en Brasil, México y Argentina, países que ya han incursionado en la producción de fibras ópticas, distinguiéndolos de Venezuela, Uruguay, Colombia, Perú y Chile, que se disponen a ingresar en este campo industrial. En general queda claro que en América Latina se dispone de una limitada infraestructura industrial y la producción de fibras ópticas supone la disponibilidad de grandes inversiones y una sofisticada tecnología.

Anexos:
Título:

"Microcomputadoras y educación en México".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este trabajo analiza las relaciones entre la microcomputación y la educación en las condiciones de crisis en México. Describe tres experiencias llevadas a cabo al respecto en escuelas no formales: el Proyecto Galileo de la Fundación Arturo Rosenblueth, los Talleres de Innovación y Comunicación del CONAFE y los talleres realizados por la Dirección General de Bibliotecas Públicas de la SEP y AIC. Concluye que la computadora no llega como apareció la televisión en los hogares en los años cincuenta. No podemos permitirnos el lujo de cometer con ella los mismos errores, pues han pasado más de 35 años de análisis y crítica que deben auxiliarnos en la comprensión y orientación hacia el uso de esta nueva herramienta de la comunicación.

Anexos:
Título:

"México: conclusión de un fracaso. (Controversia)".

Autor:

GRANADOS Otto

CASTELLANOS José J.

Fecha:

1982 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Dos puntos de vista en ciertos aspectos opuestos entre sí, a propósito de la clausura en 1982 del proyecto gubernamental más amplio y ambicioso que sobre comunicación social se haya emprendido en el país: Bases estratégicas para la estructura del sistema nacional de comunicación social, de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República. El proyecto, iniciado a partir de la incorporación constitucional del Derecho a la Información en 1977, se desarrolló en medio de un intenso debate nacional a lo largo de casi todo el sexenio de José López Portillo.

Anexos:
Título:

Una metodología de transformación sociocultural aplicada en campesinos.

Autor:

LASSO GÓMEZ Pablo

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este es un informe de investigación que expone los resultados de la aplicación de un paradigma de la investigación sociocultural en situaciones de organización independiente de campesinos. Además de los resultados, presenta los supuestos teórico-metodológicos puestos a prueba y las reflexiones sobre la propia experiencia de investigación de este proyecto.

Título:

"Radio, TV and literacy in Mexico".

Autor:

LOWRY Dennis T.

Fecha:

1970 (spring)

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio describe el programa de alfabetización de la Dirección General de Educación Audiovisual de la S.E.P., fundado en el artículo 59 de la Ley Federal de Radio y Televisión y desarrollado desde 1965 con apoyo en un libro de texto, del cual, para el verano de 1968, se habían distribuido más de 2 millones y medio de ejemplares. Se analizan cifras y porcentajes de efectividad de los programas y se concluye que este programa demuestra que cuando el número de profesores es insuficiente, los medios colectivos pueden ofrecer la solución más rápida y práctica al problema del analfabetismo.

Título:

The Mexican Telesecundaria: a cost-effectiveness analysis.

Autor:

MAYO John K.

McANANY Emile G.

KLEES Steven J.

Fecha:

1973

Idioma:

en

Descripción:

USA

Estudio experimental en que se seleccionaron muestras de los cursos de telesecundaria y de la secundaria regular en cuatro estados y se compararon los aportes y resultados de los dos sistemas. La Telesecundaria probó ser un sistema de gran efectividad, en relación a su costo, para ampliar las oportunidades educacionales. Su popularidad se refleja en la cantidad creciente de pedidos de teleaulas, que la Secretaría de Educación Pública ha tenido que rechazar por su incapacidad de proveer profesores adicionales que sirvan de coordinadores. El nuevo director de la Telesecundaria está buscando mejorar la calidad de los programas y redefinir varias responsabilidades administrativas del sistema.