Título:

"Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios"

Autor:

GARCÍA Mercedes

PARDÍO Janette

ARROYO Pedro

FERNÁNDEZ Victoria

Fecha:

2008 (jun.)

Descripción:

Colima

El trabajo que presentan estos tres investigadores del Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, contempla un análisis amplio de las dinámicas alimenticias de ocho familias del estado de Aguascalientes, cuatro del medio rural y cuatro del medio urbano, todas de bajos ingresos. Dentro de las variables consideradas se encuentran: nivel socioeconómico, participación en la provisión de ingresos por los padres de familia y/o hijos, poder de decisión sobre los alimentos a consumir, el rol de la madre en la preparación de los alimentos y, una tipología de los alimentos más consumidos durante las tres semanas que duró el estudio de campo.

Anexos:
Título:

"Infancia y maternidad después de la Revolución: sus imágenes y representaciones a través de un diario tapatío (1917-1943)"

Autor:

FREGOSO CENTENO Anayanci

Fecha:

2009 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo analiza las imágenes, representaciones y concepciones de maternidad e infancia que circularon en "El Informador", cuerpo discursivo que da cuenta de la emergencia de construcciones sociales. La hipótesis que motivó la investigación fue que las construcciones de maternidad e infancia jugaron un papel central dentro del proceso revolucionario de reconstrucción del nuevo Estado mexicano. Asimismo, el interés se centra en reconstruir la experiencia local en relación con el debate nacional en torno al orden discursivo de género que establecía ciertas pautas de comportamiento para mujeres y sus hijos, y sobre el cual el diario tapatío da pistas para su interpretación.

Anexos:
Título:

"La comunicación intersubjetiva y sus ámbitos de aplicación"

Autor:

CISNEROS ESPINOSA José

Fecha:

2009

Descripción:

México

La importancia de la comunicación intersubjetiva es situada al nivel de las relaciones sociales que los jóvenes construyen en cuatro ámbitos específicos: familia, escuela, medios de comunicación y la calle. El riesgo fundamental que el autor señala, es la relación amo-esclavo que los jóvenes construyen a partir de su incapacidad heredada para dialogar y llegar a acuerdos.

Título:

"Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del Noroeste de México"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2009 (ene-mar.)

Descripción:

México

En este trabajo se cuestionan los siguientes aspectos: ¿cómo se están formando los futuros ciudadanos?, ¿cuáles son sus actitudes respecto a la conciencia cívica y la participación política? y ¿qué papel tienen agentes como los medios de comunicación y las discusiones políticas familiares? Se reportan los hallazgos de dos encuestas realizadas en 2006 y 2007, en niños de sexto año de primaria de tres ciudades del noroeste de México (Monterrey, Saltillo y Victoria). Se propone y confronta un modelo estructural de varianzas. La evidencia disponible apunta a la centralidad que el ambiente doméstico desempeña en la socialización de las actitudes cívicas en los niños mexicanos.

Anexos:
Título:

"La cultura sexual de los adolecentes colimenses: aspectos característicos de la cultura local"

Autor:

URIBE J. Isaac

Colaborador:

Karla Y. COVARRUBIAS y Patricia ANDRADE

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

Colima

El objetivo del presenta artículo es identificar los factores que construyen la cultura sexual de adolescentes colimenses del nivel medio superior de escuelas públicas urbanas; para ello se trabajó en los entornos de familia y amigos, dos universos simbólicos en los que interactúan los adolecentes, concebidos por éstos como referentes culturales que influyen en sus prácticas sexuales. . Este artículo es producto de una investigación en la que participaron 90 estudiantes, 45 hombres y 45 mujeres con un rango de edad de 14 a 18 años; se obtuvo informacion mediante grupos focales que fue interpretada bajo el análisis del discurso.

Anexos:
Título:

Familias diversas: de la institución al movimiento. Estructuras y dinámicas en la reconfiguración del orden.

Autor:

BÁRCENAS BARAJAS Karina Berenice

Fecha:

2010

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se plantea que la familia, en tanto institución social, transita por un movimiento en el que el orden social que en México fue instituido, principalmente, por las acciones de la iglesia católica y por el Estado, se pone en entredicho a través del reconocimiento y la búsqueda de legitimidad de la diversidad familiar, especialmente de las familias conformadas desde las identidades sexuales y de género no heterosexuales. A partir de las distintas apropiaciones, negociaciones y rupturas que se establecen con el orden social, en las trayectorias recorridas en la vida familiar, se indaga en los significados que las familias construyen sobre la familia construida (la familia propia) y sobre la familia percibida (los imaginarios respecto a la familia como institución y como forma de organización social).

Anexos:
Título:

"La mediación simbólico regional y generacional en la recepción de la música vernácula. El caso de la trova yucateca"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Yucatán - Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Descripción:

Colima

Este trabajo elabora una propuesta teórica para comprender los procesos de recepción de la música vernácula, basada en los modelos de mediación propuestos por el campo de la comunicación, y la pone en funcionamiento mediante la exploración empírica de dichos procesos, con el fin de constatar el papel que en ellos juegan las mediaciones generacionales y las simbólico regionales. Tomando como caso de estudio a la trova yucateca, ejecutamos una adaptación del método de “historias de familia” a partir del cual elaboramos entrevistas a profundidad a sujetos pertenecientes a tres generaciones de una misma familia extensa; esto lo realizamos en tres familias de clase media de la ciudad de Mérida.

Anexos:
Título:

"Publicidad y alimentación saludable. Un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa"

Autor:

VARGAS ARES Ma. Carmen

Fecha:

2013

Descripción:

México

Este documento explora si las percepciones de niños y amas de casa sobre “alimentación saludable” provienen de la televisión y cómo la publicidad televisiva afecta su decisión de compra; mediante el uso de una metodología mixta en la que las entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas permitieron triangular la información teórica que se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo; buscando el punto de convergencia entre los discursos de la publicidad con las referencias conceptuales de “alimentación saludable” de los entrevistados y sus preferencias de consumo. Este trabajo presenta una aportación para la investigación en salud debido a que da una panorámica de la metodología y la perspectiva sobre el funcionamiento y dirección de las campañas de orientación alimentaria, donde la suma de profesiones y acciones puede resultar indispensable para la trascendencia de mensajes en materia de alimentación adecuada.

Anexos:
Título:

Publicidad y alimentación saludable: un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa

Autor:

VARGAS ARES María del Carmen

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis presenta un acercamiento a las percepciones de alimentación saludable en niños y amas de casa, utilizando una metodología mixta en la que a través de entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncio de alimentos y bebidas no alcohólicas, se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo.

Anexos:
Título:

La bulimia y la influencia del entorno en la formación de hábitos alimenticios que transmiten madres previamente bulímicas a sus hijos.

Autor:

MENDÍVIL LÓPEZ Patricia Evangelina

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo se plantea como objetivo encontrar si el concepto de imagen corporal impacta la forma en que madres bulímicas/ex bulímicas y madres sin estos padecimientos educan a sus hijos con relación a nutrición y hábitos alimenticios en un entorno cultural donde la esbeltez tiene un significado de valor.

Anexos: