Título:

"'Nosotros, que nos quisimos tanto.. ' La escena discursiva en la Cámara de Diputados"

Autor:

CARBÓ Teresa

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1993 (primavera)

Idioma:

es

Descripción:

México

Como parte de una investigación amplia que dibuja el Congreso como una institución y un lugar de la palabra con las funciones de legislar y legitimar, este trabajo se centra en un momento importante: la creación de la Secretaría de Educación Pública. Se analiza aquí tanto la iniciativa de Vasconcelos como el dictamen favorable de la comisión y el diario de la Cámara, que muestra recortes a la iniciativa. El análisis de marcas de enunciación, tales como el pronombre nosotros, que se refiere a distintos sujetos colectivos, dieron cuerpo a una negociación con los diputados opositores.

Anexos:
Título:

La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara 1809-1835

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este libro demuestra que pese a que todos los periódicos de las primeras décadas de vida independiente en Guadalajara se presentaban como "faros y voceros del pueblo" eran en realidad portavoces de los distintos grupos de poder que pretendían convencer, poner el sello de sus ideas en las conciencias del pueblo. ¿Quién es el pueblo para estos órganos de prensa?, ¿qué tan pública es la opinión pública que se expresa en ellos?, son algunas de las preguntas que la autora quiere responder en este trabajo que da cuenta de los primeros impresos jaliscienses y de su contexto político y cultural en dos de las más apasionantes décadas de la historia nacional, las del inicio de la vida independiente.

Anexos:
Título:

"El papel de la prensa en las elecciones de 1880 y 1884 en Veracruz"

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

1996-1997 (invierno)

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

En el presente trabajo la autora se propone dar un panorama general de lo que era la prensa en Veracruz en los primeros años del porfiriato y señalar el importantísimo papel que jugó en las elecciones locales de 1880 y 1883. A través de su páginas podremos ver claramente cómo se emplazaban los diferentes grupos de poder y cómo éstos iban cambiando.

Anexos:
Título:

"El nacimiento del periodismo moderno en Veracruz"

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

1997 (verano)

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

La autora nos ofrece una informada colaboración sobre el nacimiento de la prensa moderna en Veracruz, que ella ubica en los años noventa del siglo XX. Su ensayo viene complementado por otro texto, de ella misma, que da cuenta, a través de una útil relación, de los periódicos veracruzanos que existen en los microfilmes que existen en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.

Anexos:
Título:

"Imágenes femeninas en el cine mexicano".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

USA

Se habla de cómo tradicionalmente en el cine mexicano las imágenes de las mujeres se han construido a partir de las fantasías masculinas. La autora centra su análisis en el género cinematográfico fronterizo. El análisis se divide en tres apartados que correspondes a tres grandes periodos históricos: 1939-1969, 1970-1978, 1979-1989. Según Iglesias, las imágenes femeninas en el cine fronterizo limitan sus campos de acción a dos espacios opuestos: el hogar o el prostíbulo, reforzando el estereotipo de la mujer abnegada o servil.

Título:

La radio mexicana. Centro y regiones.

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora hace en este libro una descripción del desarrollo que ha tenido la radio en diversas entidades del país. Reseña eventos importantes y algunas características de los pobladores de Sonora, Campeche, Hidalgo, el Distrito Federal y Nuevo León. Fernández Christlieb relaciona lo anterior con el desarrollo histórico de la radio. Analiza también el fenómeno del centralismo en la radiodifusión mexicana.

Anexos:
Título:

"Consolidación de la radio comercial en Guadalajara".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo detalla cómo los cimientos de la moderna industria de la radiodifusión jalisciense se encuentran a finales de la década de los treinta. En las postrimerías de 1938 y durante el año siguiente surgen en el ámbito local nuevas radiodifusoras y con ellas ingresan al negocio de la radio diversas personas que jugarían un papel importante en el desarrollo de la entidad. Dos factores que desempeñaron un papel relevante en el desarrollo de la industria radiofónica a nivel nacional contribuyeron de manera decisiva a que se consolidara: la gestación de redes nacionales de estaciones radiodifusoras y la promulgación de nuevas leyes sobre vías generales de comunicación.

Anexos:
Título:

"Hermosa provincia mexicana: Televisa monopoliza".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo relata la historia de la televisión en Guadalajara, desde la perspectiva de la propiedad y la pugna por los proyectos, desde que en enero de 1956 se constituyó una sociedad de empresarios tapatíos hasta que en diciembre de 1982, con la constitución legal de Televida, el consorcio Televisa acabó con los intentos de autonomía que de diversas maneras trataron de establecerse localmente.

Título:

"La Radiodifusora del Pueblo, precursora ejemplar de la radiodifusión en Jalisco".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Trabajo de carácter histórico sobre el origen de la que podría ser considerada pionera de la radioemisión cultural en Jalisco, la Radiodifusora del Pueblo, fundada por el Comité Estatal del Partido Nacional Revolucionario en la década de los treinta. El autor documenta las circunstancias y los avatares que vivió en su breve paso por las ondas hertzianas esta alternativa de difusión popular, significativamente el hecho de que operara al margen de la legislación y el haber tenido éxito de audiencia sin ser comercial.

Anexos:
Título:

La televisión en Guadalajara. Génesis y desarrollo.

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Estudio histórico del desarrollo de la televisión en Guadalajara, basado en material hemerográfico y documental, que describe y analiza los mecanismos específicos que se han puesto en marcha a lo largo de los años para subordinar e integrar las dinámicas de información locales a la estructura centralista nacional, en este caso del consorcio Televisa.

Anexos: