Título:

"Apuntes para la historia de la radio en Yucatán".

Autor:

HERNÁNDEZ BRICEÑO Adonay de Jesús

Colaborador:

(Instituto de Ciencias Sociales de Mérida)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo reconstruye en general los orígenes de la radiodifusión en Yucatán, comenzando por los grupos de radioaficionados que, desde años muy lejanos, con sus equipos de onda corta estaban en constante comunicación con radioaficionados de todo el mundo. Después se habla de los principios de la radio comercial y finalmente se trata el caso de Radio Universidad Autónoma de Yucatán.

Anexos:
Título:

"Panorama de la radiodifusión en Veracruz".

Autor:

NAVARRETE M. Carlos

SCHUSTER F. Juan

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de esta investigación es obtener la información necesaria para hacer una descripción lo más completa posible del surgimiento y desarrollo de los medios en el estado de Veracruz. Este artículo es producto parcial de la primera etapa, consistente en una encuesta entre todos los representantes de los medios existentes, tanto de prensa como de radio y televisión. La información sobre las radiodifusoras veracruzanas se presenta en cuadros.

Anexos:
Título:

"La radio cultural en Jalisco".

Autor:

RAMÍREZ SOLÍS Edgar Rogelio

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo está dividido en dos apartados, el primero de los cuales pretende rastrear el origen de la división radio cultural/radio comercial en México; el segundo es una reconstrucción parcial del nacimiento y desarrollo de la radio cultural en Guadalajara, recuento de acontecimientos que privilegia el papel de los gobernadores del Estado y su intervención directa en las estaciones a su cargo.

Anexos:
Título:

"La otra radio".

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La estructura de la radio mexicana sufrió una transformación en el sexenio de Miguel de la Madrid, principalmente por la creación del IMER, con el cual el Estado se ha convertido en un virtual radiodifusor, y por la creación o consolidación de sistemas estatales de comunicación social. Hasta 1983, el modelo radiofónico del país estaba constituido por un 96.5% de emisoras comerciales y un 3.5% de radiodifusoras permisionadas, trece entidades federativas no contaban con alguna estación estatal, universitaria o cultural. Ahora la situación es diferente; además de que ha aumentado en consideración el número de permisionadas, ha aparecido un nuevo modo de operar emisoras.

Anexos:
Título:

"XEX: el sueño que Sordo Noriega nunca hizo realidad".

Autor:

SOSA PLATA Gabriel

Fecha:

1993 (nov-dic.)

Descripción:

México

En la historia "oficial" de la radio, se encuentra registrado el hecho de que el conocido locutor Alonso Sordo Noriega cumplió "su más hermoso sueño" al planear la construcción y participar activamente en los primeros años de su estación radiodifusora XEX, "La Voz de México", inaugurada oficialmente el 30 de octubre de 1947. Sin embargo, según la correspondencia que este personaje mantuvo aproximadamente durante tres años con el presidente Miguel Alemán Valdés, es evidente que la XEX en ningún momento fue propiedad de Sordo Noriega.

Título:

Memorias suspendidas. Orígenes de la Radio en León.

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1998

Descripción:

León

Este trabajo consta de tres partes fundamentales: la primera está formada por un breve escrito que da una visión general de los orígenes de la radio en León desde la década de los veinte hasta principios de los sesenta; la segunda por una serie de documentos originales de distintas épocas, procedencias y características, que permiten dar una idea de lo que se pensaba y se decía en y de la radio, documentos de un alto valor histórico; la tercera está formada por cinco entrevistas con algunos actores de la radio en León. Lo anterior con el objetivo de dar una visión amplia del tema: Los orígenes de la radio en León.

Anexos:
Título:

"La normatividad pragmática del Talk Show y los ignorados derechos de la gente ordinaria a la imagen pública en televisión"

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2005 (ene-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En esta época de intensa desregulación mundial de los sistemas de televisión, revive en alguna medida el debate académico y político relativo a la normatividad ética asociada a la nueva plataforma televisiva. Los talk- e info-shows son exponentes de la pragmática del periodismo popular en televisión, que fabrica historias utilizando como protagonista a la gente ordinaria (no profesional). Este trabajo representa una aproximación preliminar a ese asunto, a partir del reporte de observaciones de un periodo de investigación de campo, destinado a elaborar datos e interpretaciones con un enfoque cualitativo.

Anexos:
Título:

"Sounding the Mexican Nation: Intellectuals, radio broadcasting and the Revolutionary State in the 1920s"

Autor:

CASTRO J. Justin

Colaborador:

(Arkansas State University)

Fecha:

2014

Idioma:

en

Descripción:

USA

This essay examines early radio broadcasting in 1920s Mexico. I particu- larly focus on the competing intellectuals involved in shaping Mexico City broadcasting, and how the incorporation of these varying artists, writers, and technicians shaped business practices, the Mexican state, and nation- alism in the revolutionary era. It appeared to some intellectuals that radio would bring about a more open, democratic society that embraced an excit- ing, globally-connected future. To others, radio represented a static-filled future of cheapened culture and imitation that would remain a knock-off, but perhaps that could assist in the “civilization” of Mexico. Foreshadow- ing Mexico’s increasingly multicultural future, early radio broadcasters managed to settle on nothing and accommodate all. Likewise, instead of en- forcing their own vision for broadcasting, officials of the new revolutionary government embraced the contending perspectives. They pursued this path because of their own inability to enforce their will and, subsequently, as an attempt to incorporate outside forces shaping broadcasting into the state apparatus. Despite the sometimes contradictory projections that resulted, the inclusion of diverse but popular intellectuals ensured that the growth of Mexican broadcasting mirrored and reinforced the new political-economic order.

Anexos:
Título:

"Los albores de la radio. El centenario de la Independencia".

Autor:

GÁLVEZ Felipe

Fecha:

1984 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo relata algunas de las primeras transmisiones experimentales de radio, realizadas en México en 1921, fecha en que se celebraban los primeros cien años de vida independiente del país, la primera entre el Palacio Legislativo, sede de la Exposición Comercial Internacional del Centenario y el Castillo de Chapultepec.

Título:

"From the invasion of sound to the explosion of images".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1993 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

El autor presenta un recuento histórico del desarrollo de la radio y la televisión en Jalisco (1920-1960). Algunos de los temas abordados en este artículo son: las primeras estaciones radiodifusoras, las asociaciones comerciales, la consolidación de la radio, los distintos momentos de la explosión de la imagen , etc.