Título:

Historia Documental del Cine Mexicano. 18 Tomos.

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CIEC)

Fecha:

1993-1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta segunda edición de la obra mayor de sistematización informativa sobre el cine mexicano, incluye fichas de más de 3500 películas mexicanas producidas entre 1929 y 1976, de cada una de las cuales se ofrecen créditos, sinopsis de los argumentos y notas o comentarios.

Título:

Historia del cine mexicano.

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro es una especie de síntesis de la Historia Documental del Cine Mexicano, aunque amplía la información acerca de la época del cine mudo y la referida a la situación actual. A través de 13 capítulos va revisando las condiciones de la industria, las producciones y los protagonistas de la historia del cine mexicano, desde la llegada de los primeros enviados de Edison y los Lumière en los últimos años del siglo pasado, hasta las vicisitudes de la producción actual, alrededor del Instituto Mexicano de Cinematografía, los productores privados e independientes, y la necesidad de una reestructuración total, desde la Ley, de la cinematografía mexicana.

Anexos:
Título:

"Crónica de una muestra anunciada".

Autor:

LÓPEZ ARANDA Susana

Colaborador:

(Cineteca Nacional)

Fecha:

1992 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Al celebrarse en 1992 la XXV Muestra Internacional de Cine, se vuelve necesario hacer un recuento de su historia. La autora invita a conocer los distintos elementos que la han conformado, desde el legendario Cine Roble, hasta el perfil de la gente que ha asistido año con año a este evento tan esperado.

Anexos:
Título:

"Las mitologías del cine mexicano".

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

1992 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La llamada "Edad de Oro del Cine Mexicano", que va de 1935 a 1955, creó una serie de mitologías alrededor del campo, la ciudad y el nacionalismo. Estableció el melodrama como forma de vida y representó, de manera peculiar, a la mujer, al macho y al cómico. El autor hace un recuento de esas representaciones creadas por el cine mexicano.

Anexos:
Título:

"Emilio Fernández, el Indio. Los sueños de la nación engendran símbolos".

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

1992 (mar-may.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Las películas de Emilio Fernández crearon mitos y símbolos diversos en torno a la mujer y al hombre mexicanos, al nacionalismo y a la patria. El autor reflexiona, por medio de un ensayo biográfico, acerca del proyecto del Indio Fernández, sus influencias y categorías morales y, por supuesto, su visión de México.

Anexos:
Título:

"La transición del cine mudo al cine sonoro en México".

Autor:

TAPIA CAMPOS Martha Laura

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

Dentro del conjunto de las investigaciones realizadas sobre la historia del cine mexicano, el período que comprende a las películas mudas sigue siendo una laguna difícil de llenar. Este artículo trata de aportar algunos elementos de conocimiento sobre esa época, remontándose a los últimos años del porfiriato. Explora el surgimiento de los primeros argumentos narrativos y el paso al cine sonoro con "Alas de Gloria" y "El Águila y la Serpiente", las dos primeras cintas mexicanas "sonorizadas" en 1929. La primera producción sonora formal fue "Mas fuerte que el deber", filmada en 1930 y exhibida el año siguiente.

Anexos:
Título:

"Nacimiento, esplendor, decadencia y..."

Autor:

RAMÓN David

Fecha:

1981 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En sólo 50 años el cine sonoro mexicano ha conocido todas las etapas de la vida: ahí quedan los tiempos heroicos de Fernando de Fuentes, el esplendor de los cuarentas, la elegante decadencia de los cincuentas, la crisis de los sesentas, el repunte que con todos sus altibajos se dio en la primera mitad de los setentas y, finalmente, el cine de hoy, que es, más que una presencia, una ausencia. Sólo una completa reestructuración lo hará nacer de nuevo.

Título:

El cine sonoro en México.

Autor:

REYES DE LA MAZA Luis

Fecha:

1973

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro analiza los cuatro primeros años en que se produjeron películas sonoras en México. Comienza el periodo en 1929 y termina en 1932, cuando ya se pudo considerar establecida la innovación, que en todo el mundo fue despreciada al principio, para luego ser aceptada con toda naturalidad. Con detalles, el autor reconstruye tanto las transformaciones que en la industria surgieron a partir del sonido, como las que sufrieron la crítica y la recepción cinematográficas.

Título:

Historia de un sueño. El Hollywood tapatío.

Autor:

TUÑÓN Julia

Fecha:

1986

Descripción:

Guadalajara

En este estudio se pretende seguir el rastro de una serie de proyectos que procuraron crear, en la ciudad de Guadalajara, una industria cinematográfica local. Basados en el concepto de que Jalisco era una fuente inagotable para el arte nacional, y avalados por el auge económico producido por la Segunda Guerra Mundial, en la década de los cuarenta tres empresarios pretendieron sentar las bases para hacer un "Hollywood Tapatío". Todos estos proyectos fracasaron, y en el desenlace salieron a relucir intentos de fraude que fueron sancionados legalmente.

Título:

"Reseña de la producción de cine en Jalisco durante la época muda".

Autor:

VAIDOVITS Guillermo

Fecha:

1989

Descripción:

Guadalajara

Este artículo relata los inicios de la actividad cinematográfica en el estado desde que en mayo de 1895 se exhibió el kinetoscopio en Guadalajara. Ya en 1896 se filmaron las primeras escenas de la localidad, suertes charras y faenas de campo. De ahí en adelante, y hasta la introducción del sonido, hubo diversas actividades de producción cinematográfica en el estado, que el artículo recupera a partir de archivos y hemerografía.

Anexos: