Título:

“Géneros periodísticos y estilo temático de los periódicos mexicanos: Reforma, El Universal y La Jornada”

Autor:

JURADO MARTÍN Montserrat

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se han analizado la sección Cultura y la sección Espectáculos con objeto de conocer cuáles son los temas y los géneros periodísticos a los que más atención se presta. El estudio se centra en los periódicos de tirada y difusión nacional Reforma, El Universal y La Jornada, durante el mes de junio de 2008. La prensa mexicana subordina la sección Cultura y la sitúa como una de las menos valoradas. Bien por intereses empresariales, políticos o de jerarquización de intereses temáticos, el caso es que la difusión de los temas culturales pierde fuerza, páginas, textos e incluso calidad, convirtiéndose en cajón de sastre de aquello que no puede ser tratado como un entretenimiento. Esta sección no es de las que más importancia recibe en los medios escritos. Con respecto a la totalidad de las páginas publicadas: durante el mes de análisis, Reforma le destinó sólo un 3% de sus páginas; 4.22% en El Universal; y 8.15% en La Jornada. La sección Espectáculos o Gente, recibió en Reforma el 15%; el 19% en El Universal y 3% en La Jornada.

Anexos:
Título:

“El perfil del lector de noticias en línea: Interactividad y características del proceso de consumo de información”

Autor:

FARINA OJEDA Héctor Claudio

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El punto de partida de la investigación que se reporta en este capítulo fue la pregunta: ¿de qué manera el lector establece una relación interactiva con los periódicos en línea? A partir de esta interrogante se construyeron los diferentes aspectos teórico–metodológicos, que van desde la apropiación y el desarrollo de conceptos fundamentales, hasta las herramientas para obtener, procesar e interpretar la información obtenida. Para realizar este estudio, de enfoque cualitativo se tomarón cinco casos de estudio: lectores que fueron observados en forma sistemática durante su proceso de lectura y consumo de las informaciones en línea. Posteriormente, en una segunda etapa, se realizaron entrevistas para comprender los motivos por los cuales tenían determinadas formas de interactividad. Con ello se logró trazar un perfil del lector de noticias en su relación con los diarios en línea mediante el uso de herramientas tecnológicas, aunque este texto esta centrado en tres aspectos concretos: la selectividad, las formas de interactividad y participación, y las ventajas de informarse en línea.

Anexos:
Título:

“Es la preocupación que nos tiene ahorita traumados. El impacto del cubrimiento sobre la violencia en la prensa escrita”

Autor:

LARA GUEVARA Chantal Isabel

AGUILAR LÓPEZ Michell

MENDOZA TORRES Christian Paulina

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Si bien no es novedad el uso de la violencia en medios de comunicación, sí ha evolucionado la percepción de la cobertura informativa de la violencia, por ello fue importante comprender y describir el impacto del cubrimiento sobre la violencia de los periódicos: El sol del Bajío, La Prensa, A.M y Al Día, en ciudadanos mayores de 18 años, y a su vez explorar las apreciación de las personas involucradas en el proceso de edición de los diarios sobre la producción de tal contenido. Para dichos fines se utilizó una metodología cualitativa del análisis del discurso.

Anexos:
Título:

Estructuras y procesos de representación en antropólogos y documentalistas. Análisis y reflexión en clave comunicativa

Autor:

VILLA ALDACO Andrés

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo pretende hacer un análisis de formas diferenciadas de representación, partiendo del concepto de ritual como elemento común en acercamientos desde dos ámbitos de producción de conocimiento: el documental Flores en el desierto del cineasta José Álvarez y la investigación antropológica La peregrinación a Wirikuta del director Arturo Gutiérrez. El abordaje teórico se realizará a través del marco propuesto por Clifford Geertz y la antropología interpretativa, y del trabajo denominativo del género documental de Bill Nichols. Será a través del análisis documental de las obras ya mencionadas, que se recabaron los datos para lograr una descripción de estos procesos particularesd

Anexos:
Título:

Reconfiguración de las subjetividades femeninas: la ausencia del seno por cáncer de mama

Autor:

ALCOCER YAÑEZ Claudia Marcela

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente proyecto de investigación pretende dar cuenta del lugar que ocupa el cuerpo y específicamente la ausencia del seno en la reconfiguración de las subjetividades femeninas contemporáneas, en mujeres a las que se les ha extirpado el seno debido a la presencia de cáncer de mamá. Además se da cuenta de cómo la experiencia de las mujeres que han sido mastectomizadas se ve complejamente tejida por el poder y con procesos de estigmatización debido a la enfermedad y la mutilación; se tiene el supuesto de que la ausencia de seno debido al cáncer de mama reconfigura las subjetividades femeninas.

Anexos:
Título:

Estrategias de interculturalidad en educación superior en México

Autor:

PASCUAL ORTEGA Daniel Antonio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente proyecto de investigación pretende encontrar elementos que aporten al análisis de las principales estrategias, prácticas, objetivos e ideales que se relacionan en torno al concepto de interculturalidad en proyectos de educación superior en México. Se realiza el estudio de dos contextos específicos. Primero, el “Proyecto Iyari” un albergue para indígenas wixaritari migrantes en la ciudad de Guadalajara, Jalisco quienes a su vez, reciben educación intercultural. El segundo, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, una universidad de la región ayuuk (mixe) que se autodenomina “privada de acceso público”. Se incluye el análisis de la propuesta de educación intercultural que surge desde la Comisión General de Educación Intercultural y Bilingüe(CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Anexos:
Título:

Construcción sociocultural de las emociones en el proceso de cuidado en la vejez en un contexto de exclusión social urbana. Prácticas y significados de mujeres adultas mayores y el cuidador (a), en sus comunidades de vida y sentido

Autor:

RAMÍREZ GARCÍA María Martha

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

En esta investigación se conocieron las emociones, los significados y las formas de regulación que se presentan en la construcción de las prácticas y procesos en el proceso del cuidado de mujeres adultas mayores, así como de su cuidador principal. Esto se realizó en dos de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con un elevado índice de adultos mayores que viven en alto grado de marginación y exclusión social.

Anexos:
Título:

“Explorando nuevos horizontes de comunicación a través de las comunidades de marca”

Autor:

PÉREZ CHAVARRÍA Mariela

Fecha:

2013

Descripción:

Brasil

En el trabajo se exploran las ventajas de cultivar las llamadas comunidades de marca, término que proviene de la mercadotecnia pero que está en íntima relación con la comunicación, el diálogo y, en general, las conversaciones y los lazos generados entre las personas a través de internet. El estudio se centra en Universidades por el estrecho vínculo que se crea entre éstas y sus egresados, y analiza en particular el caso de las asociaciones Exatec (grupos de egresados) para revisar los beneficios que estas agrupaciones brindan a la institución, así como las estrategias que la universidad lleva a cabo para mantener vivo el lazo con estas comunidades. A través de una metodología cualitativa (entrevistas con representantes de Tecnológico de Monterrey y con cinco asociaciones) se explota este exitoso caso mexicano.

Anexos:
Título:

“De héroe a villano, de titán a rufián: las metamorfosis de la imagen y las percepciones sociales de Vicente Fox”

Autor:

VALDEZ ZEPEDA Andrés

HUERTA FRANCO Delia A.

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

El ensayo describe los cambios experimentados en las percepciones sociales sobre Vicente Fox, quien fuera presidente de México entre los años 2000 y 2006. Se enfatiza que la imagen de todo gobernante es dinámica y, por lo tanto, está expuesta a cambios, producto de las también cambiantes percepciones y experiencias que tiene la ciudadanía a través del tiempo. En lo particular, se señalan siete diferentes etapas en la evolución de la imagen de Fox, partiendo de la etapa electoral cuando mayoritariamente se le reconocía por su muy buena imagen (héroe o titán), hasta la imagen o percepción que hoy día prevalece en amplios sectores, la cual se asocia a la de un villano o rufián. Se concluye que la imagen es resultado, y como tal depende de muchos factores, de lo que se haga o se deje de hacer, así como de lo que se dice e, incluso, de la forma en que se dice.

Anexos:
Título:

“La variable extraña: la propaganda negra (el caso de la elección presidencial mexicana 2006)”

Autor:

ISLAS Octavio

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Argentina

El presente capítulo aborda, desde una perspectiva cualitativa, el caso de la propaganda negra en México a través de Internet y su posible impacto en las cerradas elecciones de 2006. Ellos nos permiten advertir la necesidad de ampliar el significado de los datos cuantitativos mediante la investigación de orden cualitativo. Tres estudio arrojan relevante información sobre el empleo de Internet “visible” en el desarrollo de las campañas presidenciales de 2006 en México: la encuesta “El mito de los efectos de las campañas” –realizada por la firma Paramatría-, el estudio “Radiografía de los sitios web de los candidatos presidenciales” – a cargo del Centro de Estudios de Usabilidad- y “La campaña en Red” –Consulta Mitofsky-