Título:

Las interacciones sociales y las normas establecidas por los alumnos de secundaria en relación con la violencia sistemática.

Autor:

PÉREZ NÚÑEZ VERDUGO Erick

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la violencia sistemática desde el punto de vista de la comunicación tomando como objeto de estudio a las interacciones sociales de un grupo en especifico de actores, en este caso los alumnos de una escuela secundaria. Por lo tanto, se asume a la violencia sistemática como un tipo de violencia en particular, la cual no es fácil de detectar y de estudiar debido a la confusión que ha tenido con el bullying, un término que se comenzó a utilizar desde los años setenta y que los medios de comunicación harían popular para definir casi cualquier tipo de violencia escolar. La violencia sistemática cuenta entonces con ciertas características particulares, las cuales son necesarias hacer evidente a la hora de someterla a investigación para evitar confusiones y lo cual se ha realizado en esta investigación a partir de la cuidadosa construcción del marco teórico y la metodología, los cuales han permitido no sólo definir con detalle lo que se entiende por violencia sistemática sino, sobre todo, de tener cuidado a la hora de sistematizar e interpretar la información y datos provenientes de los informantes en el proceso de observación participante y entrevista realizados e identificar con claridad cuando se referían a este tipo de violencia, a otros tipos de violencia o a cualquier otra situación de conflicto en el aula.

Anexos:
Título:

Los patrones de comunicación familiar y su impacto en la promoción de la dieta correcta y la activación física en la adolescencia

Autor:

BOJORGE MARTÍNEZ Ana Elisa

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo aborda los patrones de comunicación familiar desde el modelo teórico de Family Communications Patterns Theory de Koerner y Fitzpatrick y su impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas respecto (CAP) a la dieta correcta y la activación física en la adolescencia, como factores de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con la referencia del paradigma de la prevención primaria del Modelo de la historia natural de la enfermedad. Los principales hallazgos sugieren que los patrones de comunicación familiar tienen un variable impacto en la promoción de CAP ́s sobre la dieta correcta y la activación física de acuerdo a cada tipo de familia tales como consensuadas, pluralistas, protectoras y laissez-faire; en este estudio fueron seleccionados como objeto de análisis los patrones que tienen que ver con la autoridad de los padres, situaciones de conflicto, valor de las conversaciones y con la toma de decisiones.

Anexos:
Título:

La voluntad del vértigo: producción de asimetrías de sentido a través de la práctica de juegos de azar en casinos de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Autor:

PONCE DE LEÓN GARCÍA Jorge Ernesto

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo explora la producción de asimetrías de sentido a partir de la práctica de juegos de azar en casinos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, dichas asimetrías se constituyen como oposiciones semánticas frente a un modo de juego que introduce un componente de incertidumbre romantizada y consecuentemente produce espacios de propensión relacionados con los efectos colectivos de lo que se considera como «adicción al juego». Las reflexiones de este trabajo están enmarcadas principalmente en la teoría de los códigos y la teoría producción de signos. Con apego al método etnográfico, a partir de una serie de observaciones se identifica la circunscripción semántica de la práctica; posteriormente, el análisis se extiende hacia aspectos contextuales de la vida social y finalmente se describen secuencialmente los efectos desde el plano de la subjetividad, ello permite deshilvanar la lógica que subyace en la construcción de una realidad específica.

Anexos:
Título:

"Trazar la horizontalidad en la investigación social: gordura y hermosura entre mayas de Yucatán, México"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

FORTUNY LORET DE MOLA Patricia

SOLÍS LIZAMA Mirian

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente texto es un ejercicio reflexivo que continúa la propuesta de las metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales, la cual ha sido desarrollada, en la última década, por Sarah Corona y Olaf Kaltmeier. El supuesto central de este ejercicio reflexivo sostiene que es pertinente proponer una investigación desde la horizontalidad para comprender la concepción cultural del cuerpo en los mayas yucatecos. Con ello, exploramos la posibilidad de que los mayas yucatecos y nosotras, las investigadoras, nos involucremos en procesos de diálogo desde nuestras asimetrías socioculturales, institucionales y académicas para indagar juntos cómo se relacionan las concepciones del “cuerpo saludable” de los habitantes de las regiones o localidades del sur del estado de Yucatán, con las campañas de fomento y promoción de la activación física y la alimentación sana por parte de la Secretaría de Salud, dependencia del Poder Ejecutivo Federal.

Título:

Pasado y Presente. 220 años de prensa veracruzana (1795-2015)

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

Considero que cualquier intento de periodización es útil para saltar las barreras de la descripción en los estudios sobre prensa. Muchos han sido los intentos de clasificación de las manifestaciones periodísticas en México, en este estudio adapto el esquema propuesto por el escritor José Lama en torno al periodismo en el estado de Veracruz. Aunque no es la clasificación ideal, ya que trata de adaptar el periodismo a fechas dadas de antemano o busca hacer coincidir el desarrollo de la prensa con hechos históricos que no necesariamente la transformaron –como es el caso de la revolución de 1910–, sin embargo, para efectos de este trabajo decidí desde un principio adherirme a ella, por lo menos hasta 1950, lo que constituye la primera parte de esta investigación, modificándola posteriormente en la medida de lo posible.