Título:

Estructuras estéticas del cine experimental de vanguardia.

Autor:

VEGA ESCALANTE Carlos

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo explora el cine experimental de vanguardia desde los elementos estético estructurales para determinar las características que lo diferencian del cine dramático-narrativo, dicha aproximación se realiza considerando la pintura y la música como principios estructurales fundamentales.

Anexos:
Título:

La posmodernidad en el cine: temas y géneros.

Autor:

ZAMORANO ROJAS Alma Delia

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente trabajo es un acercamiento al fenómeno de la Postmodernidad a través de la construcción teórica de líneas argumentales en la cinematografía universal, contempla un conjunto heterogéneo de procesos culturales que surgen lo mismo en arquitectura que en fotografía, televisión, rock, escritura, etcétera, cuyas características sobresalientes serán, sin lugar a dudas, la inferencia por encima de la intención original, la parodia sobre la particularidad y la incertidumbre sobre la verdad irrebatible.

Anexos:
Título:

"Los sonidos de la narcocultura. Exploración a propósito de la expresión musical"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto exploratorio se presentan algunos conceptos procedentes de los estudios semióticos y discursivos en la caracterización de la expresión musical y su relación con la narco violencia. El objetivo es identificar algunas áreas de estudio tanto en los corridos —que ha sido el género más estudiado— como en otras expresiones que sirven para analizar la relación música-narcoviolencia; tal es el caso del narco rap y la presencia del narcotráfico en otros géneros de la música popular. A este momento el trabajo es principalmente documental y consiste en un acercamiento a la letras y a la relación que estas tienen con sus condiciones de producción y escucha.

Anexos:
Título:

"El K-pop de BTS, exponente del Hallyu, del Poder Blando y de la Comunicación Transmedia"

Autor:

CREMAYER MEJÍA Leonor

Colaborador:

(Universidad La Salle Ciudad de México)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

El fenómeno denominado Hallyu es promovido por diversos productos de entretenimiento producidos en Corea del Sur y difundidos a través de medios alojados en la red. El K-pop es un poderoso motor internacional del Hallyu y ha llevado a sugerir que esta tendencia es parte de una estrategia gubernamental denominada “poder blando” que el país asiático emprendió para fortalecer su imagen ante el mundo. En los últimos dos años, el grupo musical BTS se consolidó como una fórmula de comunicación transmedia destacada, por lo cual documentar el caso con base en investigación y análisis es pertinente para los estudios contemporáneos de comunicación.

Anexos:
Título:

"Migración académica calificada y cultura operística en Sonora, México. Estudio de caso desde la perspectiva interdisciplinar"

Autor:

CIRETT GALÁN Diana Blanca

Fecha:

2018

Descripción:

Hermosillo

El desplazamiento geográfico del hombre ha sido, históricamente, una acción inherente a su propia naturaleza, que es buscar mejorar sus condiciones de vida. La migración académica cualificada es un fenómeno generado a partir de la globalización, lo que representa nuevos retos [e impacta en el intercambio cultural propiciado por la Sociedad del Conocimiento] para los países en vías de desarrollo, Tuirán, R. y Ávila, J. (2013). Ésta ha incentivado el movimiento de personas que han acumulado un capital social suficiente para ser consideradas atractivas para los países de destino, pues como exponen Lozano y Gandini (2011, párr. 1), de ser bien manejada la migración, ésta juega un rol muy positivo como catalizador del desarrollo dentro del crecimiento de la economía, [la educación] y la innovación. A esta categoría del fenómeno migratorio se refiere este estudio, que intenta conocer a través del relato de siete estudiantes de música de la Universidad de Sonora la aportación de dos migrantes cualificados provenientes de Cuba, que se insertaron como maestros de música en esta institución de Estudios Superiores. Ambos docentes fundaron la Licenciatura donde crearon un habitus operístico único en la región, el primer centro estatal de formación de cantantes de ópera. Este hecho impactó considerablemente en la cultura del Estado de Sonora, generando posteriormente múltiples organismos interesados en desarrollar y perfeccionar esta disciplina. El reto de esta investigación ha sido conocer los factores que propiciaron este florecimiento artístico y que incentivaron a los estudiantes a desarrollar un sentido de pertenencia al habitus operístico creado.

Anexos:
Título:

"ALT-ROCK HMO. Una aproximación a la escena local de reock alternativo en Hermosillo Sonora. De la comunicación y su interdisciplinariedad"

Autor:

LEYVA OVIEDO Samantha Isabel

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

La música es un medio de comunicación, un lenguaje de expresión y un elemento dinámico importante en la vida social de los humanos. Ha sido un vehículo de valores culturales y un adhesivo. La música crea una visión del mundo y construye realidades tanto para quienes la hacen como para quienes la escuchan, la interpretan y la viven. Reinventándose desde su nacimiento a mediados de la década de los cincuentas, el rock no ha perdido vigencia; es un género musical conformado por procesos, rituales, interacciones, significaciones y transformaciones, con una gran presencia en la actualidad.

Anexos:
Título:

Entre líneas y sonidos: los flujos del sentido en la producción de la música regional mexicana

Autor:

COTERO TORRICO Jorge Bernardo

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La investigación aborda la producción social del sentido en la música regional mexicana, ésta entendida como un término generado por la industria musical para enunciar a un conjunto de subgéneros musicales. El objetivo es identificar y describir dicha forma de producción de sentido y, con base en la teoría de las mediaciones propuesta Antoine Hennion, se argumentan algunos procesos subjetivos (flujos) por los que el sentido recorre a la práctica de la producción musical de agentes inmersos en las lógicas de la industria de la música.

Anexos:
Título:

La construcción socio-técnica de la música digital y su valor

Autor:

ÁVILA TORRES Víctor Miguel

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación de tesis busca comprender la manera en la que los procesos digitales entraman una nueva red sociotécnica en torno a la música y la transformación que ocurre en sus procesos de fruición, consumo, significación y valoración. A partir de las nociones de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, en particular desde la Teoría del Actor-Red y la teoría de las Mediaciones, se realiza un análisis sobre la manera en la que los nuevos vínculos se están forjando de forma constante trascendiendo la visión unívoca de lo material en el disco a lo material en todo el procesos de escucha. Las conclusiones apuntan a nociones aún paradójicas sobre lo que representa la música digital como algo con más mediaciones impuestas pero más cercana a las personas, por tanto más abierta a interpretaciones y sentidos de valor individuales en consolidación con procesos sociales. La música parece perder importancia como actividad específica, pero gana un valor como algo que no se puede ausentar de la vida cotidiana, así como el desplazamiento de la noción de coleccionismo por la de acumulación.

Anexos:
Título:

Miley: fans mediáticos en las redes

Autor:

BAÑUELOS BARRIGA Sarahí

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Recorrido por el origen e interés de tomar a Miley Cyrus como referente de la tesis. Eslabón de un fenómeno que gira en una conexión e interacción, donde Cyrus es el pretexto perfecto, un personaje que juega el papel de referente cultural, un catalizador frente a la industria y una audiencia dinámica: los fans.

Título:

Cine para los oídos. Un análisis de la propuesta sonora de la película Babel.

Autor:

PARDO SIABATO Camilo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo de investigación busca constatar que a partir de la inmersión en la propuesta sonora de la película Babel (2006) y un análisis de su diálogo con los demás componentes cinematográficos, se pueden desentramar los procedimientos y estrategias sonoras que aportan en la forma propositiva y expresiva en la que el sonido es utilizado en un discurso narrativo. Para ello, se revisaron las percepciones ocurridas en una sesión de entrevista grupal y se realizó un análisis exhaustivo de la película, siguiéndola metodología propuesta por Michel Chion en su libro Audiovisión. Esto, con el fin de develar que un análisis sonoro minucioso permite una percepción más rica y profunda de los contextos que aquellos acercamientos que atenúan el estudio a una sola mirada.