Título:

"Hacia la radio de participación: emisoras culturales rurales".

Autor:

VILLALOBOS G. Jorge

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo revisa las experiencias de algunas pequeñas radiodifusoras locales que pretenden utilizar a la radio como un medio para la educación del pueblo. No son emisoras comerciales ni dependen de subsidios oficiales; estas estaciones las manejan grupos de ciudadanos preocupados por la educación y el progreso de su pueblo. Su objetivo fundamental no es lucrativo, sino convertirse en un instrumento de comunicación al servicio de la comunidad.

Título:

"Educación no formal en áreas rurales mexicanas".

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo pretende dar una visión de conjunto acerca del rumbo que ha venido tomando la educación no formal en el área rural mexicana. No habiendo un análisis acerca del contenido, objetivos, métodos, puntos de partida de los proyectos educativos no escolares, este trabajo se propone esta tarea a fin de lograr una mejor comprensión de tal fenómeno. Desarrolla el estudio detallado de cinco proyectos como casos ejemplificadores.

Título:

"Teatro, población y desarrollo: perspectiva de acción en México".

Autor:

REYES MATTA Fernando

Fecha:

1976 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A fines de 1975 el proyecto "Investigación y Comunicación en Población", que se realiza en México con el apoyo de la UNFPA, tomó la decisión de utilizar ciertas experiencias de teatro ambulante en sus programas. El proyecto UNFPA/CONAPO, encauzó en consecuencia su trabajo sobre dos líneas: poner en marcha un programa que tuviera efecto multiplicador en grupos teatrales de las comunidades, e insertar los contenidos propios de las cuestiones de población y planeación familiar en experiencias teatrales ya en acción, destinadas a difundir otros aspectos del desarrollo.

Título:

La participación del campesino en la radio. La experiencia del CREFAL.

Autor:

REYES RUIZ Francisco Javier

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

Pátzcuaro

La experiencia radiofónica a que este trabajo se refiere, busca la forma de generar mensajes elaborados en el seno mismo de las comunidades, en el espacio social y productivo de los campesinos; mensajes que posteriormente sean transmitidos en emisiones abiertas, aprovechando los espacios y coyunturas que el sistema imperante de información masiva ofrece. Evidentemente, este ejercicio ha corrido el riesgo de que la creación "artesanal" en algún momento se subordine a la producción "industrial". No obstante, era necesario enfrentar este y otros riesgos en el intento de hacer de la radio un instrumento práctico en poder de los campesinos, un apoyo en su lucha liberadora.

Título:

La significación del ejido en un discurso campesino. Una aproximación semiótica.

Autor:

ROBLES CAPURRO Ana María

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Análisis greimasiano de la significación del pasado, presente y futuro del ejido para un líder campesino independiente de la población de Cuquío, Jal. Enfatiza la utopía, que al expresarse como deseo, se convierte en el lugar desde el cual los movimientos populares gestan la resistencia a la ideología dominante.

Anexos:
Título:

"La significación del ejido. Un discurso campesino".

Autor:

ROBLES CAPURRO Ana María

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El interés principal de este trabajo es describir la generación del sentido en un texto producido mediante una entrevista con un líder campesino independiente sobre el ejido, sus antecedentes, funcionamiento actual y utopía. Uno de los retos fue aplicar la teoría y metodología semiótica de Greimas en un campo poco explorado por las investigaciones que desde esta perspectiva abordan diversas prácticas significantes.

Anexos:
Título:

"La significación del ejido".

Autor:

ROBLES CAPURRO Ana María

Fecha:

1991 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo se presenta con el ánimo de que pueda ser innovador al abrir nuevos caminos por los que aún no ha transitado la indagación semiótica: el estudio de un discurso que no se encuentra como un texto construido, listo para ser analizado. El relato que se estudió emerge de la práctica social de un campesino ejidatario, actualizada como discurso mediante una entrevista personal. Por lo tanto, este discurso, que tiene una manifestación lingüística verbal, no es un relato literario; tampoco es un texto oficial procedente de los aparatos institucionales ni se difunde a través de los canales masivos de comunicación; se trata de un discurso que se ubica en los espacios de la cotidianidad de la vida campesina.

Anexos:
Título:

Communication of evaluation results: A cross-cultural perspective

Autor:

RUSSON Craig Weston

Fecha:

1993

Idioma:

en

Descripción:

USA

Durante los últimos treinta años ha habido un extraordinario incremento en la ayuda y asistencia técnica prestada a los países en desarrollo. Dado el aumento de las ayudas, la evaluación intercultural se ha hecho más común. Este estudio busca determinar si la cultura influye sobre la evaluación. El autor realizó esto mediante un experimento de simulación diseñado para explorar el impacto persuasivo de un informe cuantitativo y cualitativo de evaluación entre administradores de extensión agrícola de nivel alto y medio en el centro de México y la región central norte de Estados Unidos.

Título:

Un principio de comunicación para el desarrollo rural en México.

Autor:

SCHWARZ Cristina

Fecha:

1978

Descripción:

USA

La finalidad de este estudio fue proponer un modelo de comunicación para el desarrollo en la población rural mexicana. El estudio se basó en un trabajo de campo realizado en un poblado mexicano del estado de Oaxaca durante el verano de 1977. El modelo de comunicación propuso la infusión de la conciencia social y la creación de un sentido comunitario entre los campesinos mexicanos, con agentes de cambio "liberadores" y medios de "apoyo" como recursos para lograr un desarrollo efectivo.

Título:

Efecto experimental del uso del audiovisual en la práctica de la desinfección de la semilla de papa en Bolivia.

Autor:

UGARTE WILSTERMANN César Germán

Fecha:

1982

Descripción:

Chapingo

El autor realizó un investigación tipo experimental en cinco comunidades de Bolivia, con un población rural, analfabeta, bilingüe y de origen indígena, para conocer el grado de efectividad de diferentes audiovisuales con el tema de la desinfectación de la semilla de la papa. Las preguntas centrales fueron: ¿qué medio hace más claro y más motivante el objeto de comunicación que se va a presentar? y ¿cuál lo hace más económico y eficiente en cuanto a tiempo, espacio y dinero disponible?.