Título:

Cómo ser discípulo de Cristo en una era mediática. La exposición selectiva como proceso de resistencia ante los desafíos posmodernos que enfrenta una comunidad interpretativa

Autor:

ÁVILA RAMOS Aquilino Gabriel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

La metáfora de Martin Buber, quien se refiere a la suerte de la religión en la modernidad como a un «eclipse de Dios», es para mí una manera acertada de adentrarse en la comprensión de los fenómenos experimentados por ésta en dicha época; porque ciertamente, aunque haya sido transformada por el impacto de varios acontecimientos de distinta índole, ésta nunca desapareció definitivamente de las sociedades modernas; sino que fue el subjetivismo radical del pensamiento moderno lo que obstruyó el acceso a lo trascendente, dando como resultado una ceguera espiritual de la presencia viva de Dios. Según Buber, esta fue la causa que eclipsó a Dios. Y como ocurre con cualquier otro eclipse, pensaba que llegaría el día en el que la luz de Dios brillaría de nuevo. Los hechos de las últimas décadas—para bien o para mal —parecen darle la razón. Hoy, todo indica que la religión es un fenómeno que goza de renovada popularidad y atención en los medios, la academia y la política.

Título:

"La transformación del espacio público: relaciones sociales y televisión"

Autor:

GUTIÉRREZ LOZANO Saúl

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se discute que la esfera pública es un espacio constituido por la interacción social, las prácticas discursivas y el medio (o medios) de comunicación. Se propone también que, en contraste con la polis griega donde la vida pública está en el ágora y en logos, y con la esfera pública del moderno Estado-nación que es un “espacio social” autónomo y diferenciado tanto del espacio privado, el cual ahora consiste en la esfera de lo íntimo, hoy día el espacio público se encuentra fragmentado en espacios comunicativamente estructurados. Por último, se adelanta la tesis de que la televisión crea una esfera pública que subvierte las tradicionales dicotomías público/privado, masculino/femenino.

Título:

"«¿Qué hubiera sido de mi vida sin el cine?». La experiencia cinematográfica en la Ciudad de México"

Autor:

REPOLL Jerónimo

PORTILLO SÁNCHEZ Maricela

MEERS Philippe

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Perú

En el presente artículo, exploramos la experiencia cinematográfica en la Ciudad de México, teniendo como referente a la oferta fílmica, pero no limitándonos a ella. Ampliamos la mirada, entonces, a la histórica, cultural y social del cine, anclada en los usos y apropiaciones. De esta manera, enmarcados en la perspectiva de los estudios culturales, esta investigación constituye un particular estudio de recepción, afianzado en la memoria (siempre selectiva) de los espectadores de cine. Al mismo tiempo, es necesario señalar que este artículo es fruto de una investigación más amplia.

Título:

"El mundo en que vivimos: modernidad y ciudadanía a fin de siglo."

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

SAFA BARRAZA Patricia

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

2000 (primavera)

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo atiende a la formulación de preguntas como: ¿La cultura facilitará la difusión de la modernidad, privilegiando los procesos de democratización y ciudadanización de las sociedades contemporáneas? o, por el contrario ¿favorecerá al regreso y fortalecimiento de las formas tradicionales y autoritarias que empiezan a revigorizarse mediante el reavivamiento de fundamentalismos e integrismos? ¿será posible que la diversidad cultural persista en un mundo interconectado tendiente a la homogeneización?.

Anexos:
Título:

"Con, para, contra, desde, sobre, en, de la ciudad. Tres postales y un fragmento"

Autor:

REGUILLO Rossana

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La autora explora conceptualmente lo que implica la ciudad y describe lo que es habitar la ciudad, poseer la ciudad y practicar la ciudad como una aventura geológica. La autora advierte que no es posible hacer un mapa de la ciudad sin relieve.

Título:

"Nueva comunicación y sobrevivencia humana."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre las transformaciones profundas que ha sufrido la cultura y la comunicación, al grado de que ya no pueden concebirse en términos instrumentales. Para ello, presenta un breve recuento de la condiciones históricas estructurales que han desembocado en el estado actual.

Título:

"Modernidad, democracia y comunicación".

Autor:

CALLES SANTILLANA Jorge A.

Colaborador:

(UDLA Puebla)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor señala que una de las tareas fundamentales que deben ser desplegadas por los medios es la de poner la semilla de una nueva cultura política, más madura, más reflexiva, más analítica, más crítica, menos prejuiciosa, que conduzca a que los grupos políticos asuman con mayor responsabilidad su función de proponer proyectos que conduzcan los procesos políticos y sociales de nuestro país.

Anexos:
Título:

"Democracia política y medios de comunicación".

Autor:

CORDERA CAMPOS Rolando

Fecha:

1992 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Por definición, un gobierno democrático es un sistema "por discusión". Los medios de comunicación deben insertarse en esta discusión y reproducirla tal cual, fielmente. La democracia se ejerce en la realidad, y es sólo a través de los medios de comunicación en donde aquella se socializa y enriquece.

Anexos:
Título:

"Cultura popular urbana y comunicación".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este artículo lleva a la conclusión de que tanto modificaciones en las redes de comunicación como en el tipo de información, traerán repercusiones en los patrones de reproducción cotidiana. La relación análisis acción sobre la tendencia reproductiva de la vida cotidiana, trae consigo inmediatamente impulsos de transformación. Esto verificado en los frentes de lucha de clases conlleva en la dialéctica conciencia-práctica las vías para la transformación social sustantiva.

Anexos:
Título:

"Vía pública, vida pública. De los caminos de vida y la calle en la organización urbana".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Para comprender la vida urbana se requiere una descripción de ella. El principio para obtener la comprensión son los mapas situacionales, donde se localicen todos los acontecimientos del curso vital colectivo. La vida pública (en la calle) y la vida privada (doméstica) son elementos esenciales para conocer el entorno situacional de las ciudades contemporáneas.

Anexos: