Título:

"La comunicación, el conocimiento y la interacción social en la globalización".

Autor:

GONZÁLEZ REYNA María Susana

Fecha:

1998 (ene-mar.)

Descripción:

México

La globalización es el proceso de "mediación masiva generalizada" (Thompson) que consiste en la omnipresencia de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana de los individuos y su influencia tanto en las formas de interacción como en el acontecimiento del acontecer social. Las agencias internacionales de noticias desempeñan un papel importante en este proceso. En virtud de los avances tecnológicos, los mensajes producidos pueden difundirse a una pluralidad de personas situadas en contextos socio históricos particulares y que no necesariamente coexisten. El individuo vive hoy en día en estrecha relación con los medios masivos de comunicación.

Anexos:
Título:

"El fastfood y el apresuramiento alimentario en México".

Autor:

OSEGUERA PARRA David

Fecha:

1996 (jun.)

Descripción:

Colima

Desde un enfoque sociocultural, el trabajo de David Oseguera discute el fenómeno "fast food" como un nuevo modelo alimentario a escala mundial y el apresuramiento general en la producción y el consumo de la comida como una de las consecuencias de la modernidad; el autor identifica en el origen de este fenómeno dos aspectos importantes en México: la forma de reorganización de los núcleos familiares (que ha traído como consecuencia la generación de nuevos hábitos alimentarios), y la redefinición del papel de las mujeres al interior de la vida doméstica. El autor concluye diciendo que la comida tradicional no ha sido remplazada por la industria.

Anexos:
Título:

"¿Qué es la opinión pública?: Aproximación cualitativa a la espiral del silencio".

Autor:

PORTILLO SÁNCHEZ Maricela

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este artículo se presenta una definición de opinión pública, se esboza la teoría de la Espiral del Silencio y se justifica la importancia de observar estos fenómenos en sociedades como la nuestra. Se propone un enfoque analítico del cruce de los medios y la interacción social desde un enfoque cualitativo.

Título:

"Coyoacán y los escenarios de la modernidad".

Autor:

RAMÍREZ KURI Patricia

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este trabajo trata sobre las relaciones existentes entre el espacio social y la cultura urbana, entre el espacio urbano y la comunidad local. La investigación explora, en Coyoacán, algunos de los elementos centrales que han intervenido en la organización social de su espacio y de los significados que en éste circulan. Las transformaciones a las que hace referencia este estudio, se consideran inherentes a prácticas sociales, las cuales institucionalizadas o no, imprimen rasgos específicos en la organización espacial. La investigación se orienta a explorar la experiencia sociocultural provocada por los procesos modernizadores en Coyoacán, a partir del consumo como elemento de diferenciación social y de su estructuración al interior de los centro comerciales.

Título:

"Las bandas juveniles, resistencia y marginación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1995 (oct-nov.)

Descripción:

Guadalajara

Entre los muchos modos de ser joven en México, la autora analiza la situación de los chavos banda y presenta una larga lista de las características de estos grupos, lista que permite comprender los qué y los cómo operan estas grupalidades y que es producto de un largo proceso de investigación y análisis.

Título:

"Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997 (jul-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La autora reflexiona sobre las distintas maneras de violencia en medio de la complejidad de la modernidad, la interculturalidad, los procesos de desterritorialización económica, el avance tecnológico y la multiplicación de fuentes de peligro y amenaza.

Título:

"Ciudad y comunicación. La investigación posible".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000

Descripción:

España

En este capítulo se abordan las relaciones entre ciudad y comunicación, en su visibilidad creciente en el campo de los estudios de comunicación a partir de cuatro temas generadores: a) el espacio urbano: la ciudad como "lugar" antropológico; b) el espacio público: la ciudad como "lugar" político; c) el espacio cotidiano: la ciudad como "lugar" de la producción, reproducción social y d) el espacio simbólico: la ciudad como "lugar de significado". Esta articulación según la autora permite pasar de una comunicación centrada a los medios a una conceptualización que entiende a la comunicación como eje vertebrador en los procesos sociopolíticos y socioculturales.

Título:

"Las culturas emergentes en las ciencias sociales".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999

Descripción:

Guadalajara

El problema de la diferencia es el eje que atraviesa la discusión que ofrece la autora sobre las culturas emergentes en el contexto de una modernidad que ha tendido a plantear un oposición entre tradición y razón y que hoy se ve cuestionada por la emergencia de múltiples movimientos sociales que desbordan, a través de sus discursos y prácticas, las tradiciones científicas de perfil autoritario y que cuestionan una racionalidad con tendencia a ser eurocéntrica, masculina y blanca. Afirma la autora que la crisis de los edificios que la modernidad levantó es también, y centralmente, una crisis de la doxa científico académica y de las categorías con que ha sido pensado el mundo social.

Anexos:
Título:

"Organización y agregaciones juveniles. Los desafíos de la investigación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1998

Descripción:

México

Se trata de un estado del arte sobre organización juvenil. La autora seleccionó, a partir de los materiales disponibles, cinco temáticas: bandas, rock, medios de comunicación, lo que denomina escenarios cultos de la comunicación y religiosidad, recortes que se entienden como ámbitos de agregación juvenil.

Título:

"Modernidad, globalización y la emergencia de la comunicación".

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora reflexiona las condiciones que hicieron de la comunicación una práctica social, al mismo tiempo que un factor central en la edificación de las sociedades modernas. Trata de mostrar en este ensayo como la evolución y transformación de un saber práctico en un campo profesional, y luego en un saber teórico que pretende incidir como ingeniería social en los procesos de cambio y reproducción de las sociedades, es en parte consecuencia de las nociones inscritas en el proyecto ilustrado de la modernidad que desemboca en la glorificación de la sociedad de la comunicación.

Anexos: