Título:

“Elecciones 2010 Puebla. La perspectiva de una candidata en papel de IIE”

Autor:

BUXADÉ CASTELÁN Josefina

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Con resultados muy diferentes a los que tradicionalmente se habían dado, el 4 de julio de 2010 se celebraron en el estado de Puebla elecciones para la gubernatura, 217 alcaldías y 26 diputaciones locales. En Puebla, el Partido Revolucionario Institucional ha ocupado la titularidad del Poder Ejecutivo, gran parte de los ayuntamientos –incluido el de la capital del estado excepto en dos ocasiones- y mantenía una mayoría partidaria en el congreso. Lo histórico del proceso de este año no sólo radicó en los resultados electorales, ni en el cambio de fuerza política al frente del Ejecutivo estatal, sino que también aumento la participación ciudadana tanto en la jornada electoral como en todo el proceso.

Título:

Hacia una profesionalización de la Comunicación Política en México. Retos y desafíos para conformar gobiernos cercanos a la sociedad

Autor:

Asociación de Comunicación Política (Coord.)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este libro pretende ofrecer una reflexión sobre el papel que desempeña la comunicación política en mundo contemporáneo y en México. En este sentido, se analizan sus diversos campos de acción: gobiernos, congresos, instituciones públicas, organizaciones sociales, etcétera, y los desafíos que existen para profesionalizar esta actividad.

Título:

"Los hábitos comunicativos y su influencia en la sofisticación política ciudadana"

Autor:

MUÑIZ Carlos

ECHEVERRÍA Martín

RODRÍGUEZ ESTRADA Alejandra

DÍAZ JIMÉNEZ Oniel Francisco

Colaborador:

(UANL- BUAP- BUAP- UGTO)

Fecha:

2018

Descripción:

Toluca

En este artículo se creó un indicador para medir el grado de sofisticación política electoral con el fin de, junto al indicador tradicional de sofisticación política, el impacto de las variables comunicativas en su nivel. Para ello, se trabajó con una encuesta analítica aplicada tras las elecciones a Gobernador de los estados mexicanos de Nuevo León (2015), Puebla (2016) y Estado de México (2017). Los resultados mostraron un impacto positivo del seguimiento de páginas web de política y de la comunicación interactiva en ambas dimensiones de la sofisticación, y de los debates electorales en la sofisticación electoral.

Anexos:
Título:

"Elección presidencial en México: Los medios, arena político-electoral"

Autor:

GAYTÁN ALCALÁ Felipe

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Las pasadas elecciones presidenciales en México fueron una de las más reñidas en la historia moderna del país, apenas una diferencia porcentual de poco menos de 0.6 por ciento entre los dos principales contrincantes. El domingo 2 de julio se esperaba el anuncio de un ganador por la tarde noche. Las cifras y el conteo rápido arrojaban un resultado tan cerrado (menos del uno por ciento) que las empresas encuestadoras, ni los medios, mucho menos la autoridad electoral quisieron dar un ganador esa noche. Los distintos medios de comunicación decidieron mantenerse a la expectativa y esperar el resultado que sería anunciado para el miércoles 5 de julio cuando fueran contabilizadas todas las casillas del país. Aun así, comenzaron a declarar al Partido Acción Nacional como ganador de la contienda electoral con el mínimo margen del uno por ciento, con el alto riesgo de tener que rectificar en los próximos días.

Anexos:
Título:

Las estrategias retórico-argumentativas utilizadas para promover el voto nulo en los blogs durante las elecciones de 2009

Autor:

MORALES RADILLA Yoleny

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

En 2009, año de elecciones intermedias en México -donde fueron elegidos los diputados del Congreso de la Unión y algunos diputados locales en los estados y en el Distrito Federal- varios grupos de ciudadanos organizados y otros de manera independiente convocaron a los electores a participar en los comicios anulando su voto. Mediante esta acción se hizo visible la posición política de un sector de la sociedad en contra de la clase política mexicana y muy particularmente en contra de los partidos políticos. El llamado a anular el voto se inició a través de mensajes de texto vía correo electrónico y teléfonos celulares y se expandió principalmente en los blogs (las bitácoras que se escriben como diarios en internet) y en varias páginas web.

Anexos:
Título:

"Nuevas formas de interacción en medios sociales: la participación política de los jóvenes de México y Ecuador"

Autor:

BARREDO IBÁÑEZ Daniel

DE LA GARZA Daniel

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Perú

La crisis de los medios de comunicación se vincula a la crisis de las instituciones públicas. Esto denota la emergencia de prácticas sociales centradas en una activación de los usuarios; y, por consiguiente, se advierte un declive de la mediación vertical. Sin embargo, estos fenómenos no se extienden de manera horizontal a nivel global. En este estudio, comparamos los resultados de una encuesta realizada a más de dos mil estudiantes universitarios de México y Ecuador, en la que cuestionamos las percepciones de estos grupos estratégicos sobre fenómenos como la participación política dentro y fuera de línea y el consumo de información.

Título:

We Are from Before, Yes, but We Are New: Autonomy, Territory, and the Production of New Subjects of Self-­government in Zapatismo

Autor:

KAUFMAN Mara Catherine

Fecha:

2010

Idioma:

en

Descripción:

USA

The 1994 Zapatista uprising in Chiapas, Mexico, created a rupture with a series of neoliberal policies implemented in Mexico and on a global scale over the last few decades of the 20th century. In a moment when alternatives to neoliberal global capitalism appeared to have disappeared from the world stage, the Zapatista Army for National Liberation (EZLN) initiated a movement and process that would have significance not only in Chiapas and for Mexico, but for many struggles and movements around the world that would come to identify with a kind of “alter globalization” project. This dissertation examines the historical moment of neoliberal globalization, what the EZLN calls the “Fourth World War,” the Zapatista initiative to construct an alternative political project, and the importance of this process of rupture and construction for our understanding of social organization, political participation, struggle and subjectivity.

Título:

"Medios de comunicación y organizaciones populares: hacia una propuesta de recepción crítica a partir de los movimientos sociales".

Autor:

ABOITES A. Hugo

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Desde una perspectiva crítica de la relación entre medios de comunicación y organizaciones populares, el autor analiza en este capítulo la dialéctica de la cobertura que hicieran los medios de comunicación sobre las elecciones de Chihuahua y del movimiento social que se generó a partir de ellas. Con base en el caso reportado, el autor elabora los supuestos teóricos para una historización del proceso de recepción en la relación entre movimientos sociales y medios masivos de comunicación.

Título:

"Medios para los trabajadores".

Autor:

ACLE TOMASINI Marcela

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

En el contexto del debate sobre la reglamentación del derecho a la información, este artículo revisa las posturas del sector obrero. Concluye afirmando que indudablemente, la creación de un medio propio para la clase obrera constituye un reto, tanto para el Estado como para las organizaciones sociales y finalmente, un reto social puesto que se daría voz al que, por años, no la ha tenido y, por ello, podrían generarse conflictos, que dinamizarían el proceso social que actualmente está viviendo el país.

Anexos:
Título:

"Caracterización y definición del receptor rural "

Autor:

ACUÑA María Luisa

ESPINOZA Sergio

HERNÁNDEZ Alberto

Fecha:

1980 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Se busca caracterizar al receptor rural de mensajes televisivos para establecer una relación dialógica entre transmisores y receptores, bajo el supuesto de que esta relación favorece el interés de los receptores hacia los programas y crea algunas condiciones mediante las cuales la difusión de ciertos mensajes cobra mayor continuidad. A todas luces, esta perspectiva se enmarca en el ámbito político, es decir, a través de una movilización y organización popular que en realidad cuestione la estructura social bajo la cual la utilización de los medios masivos de comunicación siempre tiene un carácter de manipulación, desinformación y verticalidad.