Título:

" 'Hay que hacer algo, pero no somos los indicados'. Ámbitos de mediación y supertemas en la televidencia de las noticias".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

En los territorios de la subjetividad, pero sin desconocer la importancia de los marcos estructurales, el autor problematiza a partir de un investigación empírica, los procesos de televidencia como ámbitos de mediación para la construcción de visiones del mundo y de una cultura política.

Anexos:
Título:

Without strong roots the tree won't grow: Women's activism, gender roles, and civil society in Mexico

Autor:

PALIER Judith Ann

Fecha:

2000

Descripción:

USA

Las mujeres se involucran en una gran variedad de formas de activismo dirigido hacia varias metas. Ellas pueden adquirir poder, pero el empoderamiento no es un producto automático del activismo. Depende de la dinámica interna, los procesos de toma de decisiones y de los patrones de comunicación de los grupos de activistas. Estas dinámicas, procesos y patrones tienen una profunda influencia de los modelos de autoridad disponibles en las subculturas del activismo, donde se forman los grupos. Estos modelos tienen fuertes efectos en la sobrevivencia de los grupos, así como en el empoderamiento de sus miembros.

Título:

"Andamios para una nueva ciudad: comunicación, educación y espacio público".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (jun.)

Descripción:

Bolivia

Los temas abordados en este artículo son: a) la ciudad, un dispositivo de comunicación que demanda ser entendido y estudiado, b) los medios de comunicación asumen el espacio perdido por los partidos políticos, c) desafíos actuales de la reconfiguración del espacio público, d) uso político de los medios de comunicación de masas, e) la lógica de la ciudad frente a lo diverso , f) educación en la ciudad multicultural, g) la biopolítica y la planificación urbana y h) territorios en disputa.

Título:

"Taggers, punks y ravers: las impugnaciones subterráneas".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este artículo presenta un análisis de tres tipos de agrupaciones juveniles ubicadas en la marginalidad económica y simbólica de la sociedad, cuyas prácticas y visiones del mundo permiten observar la relación entre identidades culturales y formas democráticas de organización (medios para transformar la realidad). Más que evaluar el desempeño político de los jóvenes desde un conjunto de parámetros preestablecidos, se trata más bien de comprender desde sus propios ritmos y espacios las dinámicas particulares que configuran sus percepciones y sus prácticas democráticas.

Título:

"Entre la diversidad y el escepticismo: jóvenes y cultura política en México".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este trabajo representa un ejercicio provisorio, que intenta problematizar el sentido de la(s) culturas(s) política(s). Dos supuestos orientan esta reflexión. De un lado la enorme diversidad que "cabe" en la categoría de "joven", de otro el desdibujamiento de los referentes "duros" y una emergencia de nuevas formas de política que no pasan necesariamente por lo formal. La forma que adquiere la cultura política para los jóvenes mexicanos modernos, afirma la autora, es múltiple, polifónica e itinerante.

Título:

"Noticias locales, problemas metropolitanos; democracia y organizaciones vecinales en la Ciudad de México".

Autor:

SAFA BARRAZA Patricia

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este trabajo forma parte de un investigación antropológica sobre identidades locales y organización vecinal en la Ciudad de México. En este artículo la autora sólo presenta los resultados de la investigación hemerográfica sobre asociaciones vecinales. La autora muestra un panorama general de los vecinos-noticia y posteriormente analiza el proceso electoral para consejeros ciudadanos delegacionales de la ciudad, para saber cómo en estas asociaciones y organizaciones se discuten los problemas de la ciudad, se proponen alternativas de solución y, a través de las demandas, se contribuye a la democracia.

Título:

"Cultura política y medios de difusión. Educación informal y socialización"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1996

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es analizar algunas de las consecuencias sociales del funcionamiento de los medios de difusión masiva en tanto que procesos de transmisión cultural e ideológica que pueden tener consecuencias importantes en el plano de la acción social (y por lo tanto en la participación o no participación política). Se hace especial énfasis en la literatura de investigación sobre la televisión en México, en particular con respecto a la recepción, los usos y las influencias socioculturales del medio en sus públicos.

Título:

Comunicación política y transición democrática.

Autor:

PARDO PACHECO Romeo (Coord.)

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este conjunto de trabajos pretende abonar un campo donde no ha podido florecer la democracia e intenta fortalecer las raíces de un árbol donde se confunden comunicación y cultura. Este libro trata sobre la conciencia de la sociedad que abreve en la prensa y la radio; y se recrea y respira a través del cine y la televisión.

Anexos:
Título:

"Retos e implicaciones de la iniciativa de Ley Federal de Comunicación Social"

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

2000

Descripción:

México

La autora propone una estrategia de reflexión que va del debate legislativo a la generación sobre prácticas de comunicación. Se trata de retomar los retos de lo que se reconoce como el campo de la comunicación, de establecer articulaciones a nivel disciplinario e interdisciplinario que permitan seguir pensando en torno al debate sobre el derecho a la información.

Título:

El papel de la radio en la construcción de ciudadanía

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

2000

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es dar cuenta del papel de la radio en las transformaciones en el espacio público y privado y su impacto en la formación de una cultura ciudadana. La pregunta central de esta tesis es: ¿qué papel juegan los medios en la conformación "doméstica" de los nuevos sentidos emergentes de la noción ciudadanía vinculados no sólo a la pérdida de centralidad de la política, la emergencia de nuevas identidades, o la desigualdad de género, sino también a los procesos de consumo masivo y a las transformaciones ocurridas en la esfera pública?.