Título:

La disputa por las conciencias: los inicios de la prensa en Guadalajara (1809-1835)

Autor:

DEL PALACIO MONTIEL Celia

Fecha:

1996

Descripción:

México

Esta tesis demuestra que pese a que todos los periódicos de las primeras décadas de vida independiente en Guadalajara se presentaban como "faros y voceros del pueblo" eran en realidad portavoces de los distintos grupos de poder que pretendían convencer, poner el sello de sus ideas en las conciencias del pueblo. ¿Quién es el pueblo para estos órganos de prensa?, ¿qué tan pública es la opinión pública que se expresa en ellos?, son algunas de las preguntas que la autora quiere responder en este trabajo que da cuenta de los primeros impresos jaliscienses y de su contexto político y cultural en dos de las más apasionantes décadas de la historia nacional, las del inicio de la vida independiente.

Título:

La prensa jalisciense y la Revolución

Autor:

OLVEDA Jaime

DORANTES Alma

VACA Agustín

Fecha:

1985

Descripción:

México

Este libro presenta una selección de los editoriales que la prensa jalisciense publicó sobre la Revolución mexicana desde su inicio hasta 1920. Los editoriales reflejan los intereses y la multiplicidad de opiniones tendientes a definir lo que era la Revolución. Asimismo se ilustran los cambios efectuados en la visión del movimiento revolucionario. El investigador interesado en este periodo de la historia de México encuentra en esta obra una fuente para hacer historiografía regional desde perspectivas distintas a la del centro nacional del poder.

Título:

La tercera generación de derechos humanos en el discurso de opinión sobre la guerra de Irak en la prensa de Guadalajara.

Autor:

LÓPEZ GARCÍA Verónica

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

El presente estudio parte de la premisa de que el periodismo, aún sin importar el género, participa activamente en la generación de opinión pública a través de la construcción de realidades convencionales. Bajo este planteamiento, fue objetivo de esta tesis conocer el discurso sobre derechos humanos de tercera generación que a partir de la guerra de Irak aparece en los géneros de opinión de la prensa en Guadalajara, específicamente en El Informador y Mural.

Título:

"La temática ambiental en la prensa escrita. El caso de los periódicos de Saltillo, Coahuila"

Autor:

CARABAZA Julieta

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este trabajo analiza la cobertura ambiental que tres medios de comunicación de la ciudad de Saltillo, Vanguardia, El Diario de Coahuila y Palabra, hicieron durante el primer trimestre de 2002. Es un análisis de contenido de notas informativas, reportajes, desplegados, editoriales y secciones especializadas, realizado durante un periodo de 30 días consecutivos.

Anexos:
Título:

"Prácticas periodísticas en Aguascalientes: estructuras de interpretación para acercarse al acontecer"

Autor:

DE LEÓN VÁZQUEZ Salvador

Fecha:

2004 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El estudio busca llegar a una comprensión de cómo son elaboradas las noticias en una ciudad de la provincia mexicana mediante un estudio de caso referido a una empresa noticiosa de prensa escrita. Para el acercamiento a este fenómeno se partió de los postulados de la sociología de la producción de noticias y se integró un diseño metodológico basado en las técnicas de la observación participante y de la entrevista.

Anexos:
Título:

"La alternancia del 2000 en primera plana"

Autor:

SALGADO ANDRADE Eva

Fecha:

2003 (dic.)

Descripción:

México

Por medio de una lectura de los elementos semiótico-lingüísticos que conforman el discurso periodístico se trata de conocer cómo fue percibido y construido el fenómeno de la alternancia política a unas horas de confirmarse el triunfo preliminar de Vicente Fox en las elecciones. El corpus se integra de las primeras planas publicadas por diez diarios de circulación nacional el 3 de julio de 2000, con el fin de detectar elementos tales como el papel que asumió la prensa frente a una situación política inusitada, cuál fue el horizonte discursivo que permeaba esta primera aproximación discursiva a la alternancia, cómo fue asimilado este acontecimiento político por diarios de diversas tendencias, etcétera.

Anexos:
Título:

La construcción del imaginario social de cultura a partir de las prácticas del Instituto Cultural de León y el periódico AM.

Autor:

NAVARRO WESTPHAL Ana Mariza

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta tesis aborda un fenómeno comunicativo local ¿qué tipo de periodismo cultural lleva a cabo el periódico a.m. y cómo asume el Instituto de Cultura de León la acción cultural, y cómo contribuyen ambos en la construcción del imaginario social de cultura? El análisis empírico apunta hacia el papel que desempeñan dos instituciones en los cambios culturales de una ciudad en proceso de transformación continua desde la irrupción en ella de la modernidad: un medio de comunicación impreso con una forma peculiar de periodismo cultural y una institución gubernamental a cargo de la acción cultural.

Anexos:
Título:

Derechos Humanos y Comunicación en México. Estudio sobre la prensa capitalina.

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

España

La tesis tiene por propósito analizar el discurso sobre derechos humanos de la prensa escrita de referencia dominante en la ciudad de México durante el periodo 1994-2000. Se analizan los dos casos más representativos en cuanto a violaciones de derechos humanos del periodo (Aguas Blancas, junio de 1995 y Acteal, diciembre de 1997). Para conocer el comportamiento del discurso periodístico se acude al análisis del discurso y la sociosemiótica del discurso periodístico como una herramienta teórica y metodológica que ayude a caracterizar el discurso informativo. El análisis se centra en los componentes enunciativos, narrativos y argumentativos del discurso de la prensa en los casos señalados. Para ello se hace una caracterización de los derechos humanos y su discurso, del sistema político mexicano, la cultura política mexicana y del discurso de la prensa para poder intervenir y navegar a lo largo de las noticias que se analizan en tres periódicos (La Jornada, Reforma y El Universal).

Anexos:
Título:

"Nuevos y viejos medios. Extensiones de la prensa en Internet"

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

2004

Descripción:

México

La prensa por Internet apenas comienza. Por tanto depende tanto económica como formal e informativamente del periodismo tradicional en papel. Los nuevos medios no han logrado modificar las viejas prácticas. El periodismo con apoyo y uso de Internet se parece demasiado al que se hacía antes de la creación de la red. Las rutinas no han cambiado, las exigencias en cambio sí se transformaron para obtener del mismo periodista una mayor productividad.

Título:

De lo tradicional a lo moderno: actividades de tiempo libre en El Correo de la Tarde, 1891-1900.

Autor:

FONSECA AVALOS Mayra Elena

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

La intención de este proyecto es averiguar cómo representa un periódico -El Diario de la Tarde- a la población del puerto de Mazatlán durante la última década del siglo XIX, con relación a sus actividades durante el tiempo libre, y de qué manera mitifica esos entretenimientos y los convierte en elementos representativos de la modernidad. Además, observar la transformación que viven los mazatlecos en la realización de tales actividades como resultado de dicha mitificación y cómo se representa esa transformación.