Título:

"La venta de programas mexicanos de televisión en mercados extranjeros".

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo reconoce que el estudio de los intercambios (equitativos o desiguales) de programación televisiva entre países es un tema complejo donde intervienen factores de diferente naturaleza. Por ejemplo, las preferencias de las audiencias, las políticas de los gobiernos, la existencia de empresarios e infraestructura tecnológica para la producción y distribución de programas, así como factores contingentes y azarosos. El autor enfatiza de manera especial el papel desempeñado por los empresarios en la venta de programas en Estados Unidos e Iberoamérica, en especial, las técnicas de mercadeo utilizadas por los ejecutivos de la empresa Telesistema Mexicano S.A., y después Televisa.

Anexos:
Título:

Television program diversity and media structure: A cross national comparative study.

Autor:

KIM Doh-Yeon

Fecha:

1996

Descripción:

USA

Un estudio comparativo de la diversidad en programas de televisión en Estados Unidos, México, Corea, Japón, el Reino Unido y Francia, basado en cinco criterios: 1) la validez del modelo del programa típico; 2) la relación entre el número de canales de televisión y la diversidad horizontal de programas; 3) las diversidades horizontales de programas y de formatos en países con tradiciones e historia diversos; 4) las diversidades verticales de programas y formatos en estaciones públicas y comerciales; y 5) las diversidades verticales de programas en canales de radiodifusión y de otras formas alternas de distribución.

Título:

Percepción, consumo y apropiación de los dibujos animados extranjeros de la barra infantil de canal 5 entre niños de 8 a 10 años de la Ciudad de Zacatecas : el caso de Dragon Ball Z .

Autor:

LEETOY LÓPEZ Salvador

Fecha:

1998

Descripción:

Monterrey

En esta tesis se investigaron las percepciones que los niños hacían de los mensajes que se emiten en el programa infantil de mayor rating en esta temporada enero-mayo de 1998: Dragon Ball Z. Se hizo uso de entrevistas focalizadas y sesión de grupo para revelar el grado de impacto y las mediaciones presentes en las percepciones infantiles. Los resultados obtenidos confirmaron las posturas de los Estudios Culturales, en la cual si bien existe evidencia de que los mensajes hegemónicos de la caricatura predominaban en las percepciones de los sujetos de estudio, existe también una negociación y/o rechazo a los mensajes que se emiten.

Anexos:
Título:

"Deporte, tecnología y comunicación".

Autor:

MARTÍNEZ DEL CAMPO SAUCEDO Lorena

Fecha:

1996

Descripción:

México

La autora toma como punto de partida los juegos olímpicos de 1992 que tuvieron como sede Barcelona, y afirma que este tipo de eventos crea lazos entre culturas distintas de todo el mundo. En el artículo se presenta una revisión de la historia de los juegos olímpicos desde 1896 y se analizan los valores y antivalores olímpicos desde la publicidad, los avances tecnológicos para los juegos y el papel de la televisión mexicana ante la transmisión olímpica.

Título:

"Televisión y deporte".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1999

Descripción:

México

El autor en este artículo se ocupa del tema deportivo en la televisión, resaltando la importancia económica que representa para las televisoras este género por gozar de una amplia preferencia entre el público. Se explora la presencia en la televisión del béisbol, toros, boxeo, futbol y lucha libre.

Título:

"El texto híbrido: una ejemplificación a través de la telenovela latinoamericana".

Autor:

PARDO María Laura

Fecha:

1996 (oct.)

Descripción:

México

Este análisis lingüístico de la telenovela se basa esencialmente en el hecho de que este tipo de texto es lo que la autora denomina "un texto híbrido". Un texto híbrido es aquel que tiene un origen (oral o escrito) en su fase de producción y que se emite (realiza) como su opuesto (oral si era escrito, escrito si era oral). Este pasaje de lo oral a lo escrito (o viceversa) y las marcas de su origen pueden rastrearse, es el interés primordial de este trabajo. La investigación se encuadra teórica y metodológicamente dentro del análisis del discurso y del análisis crítico del discurso . El corpus abarca el análisis de varias telenovelas latinoamericanas. Se utiliza en este artículo a modo de ejemplificación la telenovela argentina "Perla negra".

Anexos:
Título:

"Contar la propia vida a un extraño(a): acercamiento crítico a la etnografía de las audiencias desde la investigación de los Talk Shows".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

2000

Descripción:

España

La autora reflexiona sobre la investigación de los talk shows a partir de su propia experiencia y de la ejemplificación de Jane Shattuc. Ambas indagaciones tienen por sujeto a mujeres iletradas que son parte de la población socioeconómicamente desfavorecida y que en el caso de su participación en programas de debate (talk shows) son materia prima de este género televisivo. En este trabajo se muestra la forma como estas mujeres se autoperciben.

Título:

El discurso de la programación infantil a través de la televisión.

Autor:

SÁNCHEZ HINOJOSA Guillermina

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

México

Análisis de la programación televisiva (abril de 1996) y un análisis semiótico de la serie animada japonesa infantil Los caballeros del Zodiaco, que se transmite por televisión abierta mexicana, con el propósito de identificar los valores culturales que se manejan. Incluye una propuesta de lineamientos para la política cultural televisiva.

Anexos:
Título:

"La agenda televisiva en Guadalajara".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1995

Descripción:

México

El artículo analiza la programación de los canales de televisión en las segunda ciudad de México: Guadalajara. El autor muestra que hay tres estaciones locales en Guadalajara: dos privadas (una de Televisa, una independiente) y una pública del gobierno estatal. Adicionalmente la ciudad recibe las señales de cinco redes nacionales: tres de Televisa y dos de televisión Azteca. Aunque hay ciertas diferencias entre las estaciones los hallazgos muestran el enorme predominio del entretenimiento, siendo la ficción el contenido más recurrente. En comparación con años anteriores se encuentra que la programación importada se ha incrementado, especialmente la de Estados Unidos. La programación latinoamericana en particular las novelas, también muestran una dieta televisiva de Guadalajara. Un doble patrón de centralización y globalización parece ser el principal rasgo de la televisión en Guadalajara.

Título:

"Mexique".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1995

Descripción:

Francia

El autor presenta un estado actual de la televisión mexicana, ilustrando la situación sobre los monopolios, las políticas públicas, el éxito de las telenovelas y los demás programas exitosos en nuestro país.