Título:

"Telenovelas, culebrón y cultura cuesta abajo del milenio".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1993 (dic-mar.) 1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Las telenovelas, a pesar de su parentesco con los variados linajes del melodrama, son un producto decididamente televisivo. Para hacer televisión se requieren muchos recursos que hoy en día sólo son capaces de movilizar grandes organizaciones especializadas en elaborar formas simbólicas que puedan ser vendidas. Los productos de la televisión están hechos para significar y, en virtud de su mejor o peor aceptación, para ser vendidos. En la industria televisiva se entrecruzan dos mercados: el de los bienes simbólicos (que significan) y el de los bienes económicos (que sirven).

Anexos:
Título:

"La cofradía de las emociones (in)terminables. (Parte primera) Construir las telenovelas mexicanas".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1988 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este artículo expone el proyecto de investigación sobre las telenovelas mexicanas iniciado en 1985 sobre tres grandes áreas: producción, composición textual y apropiaciones sociales diferenciales en seis ciudades mexicanas. Se incluye una discusión crítica de diversos acercamientos al melodrama televisivo como los de efectos, contenido, usos y gratificaciones, semiótica y televisión para el desarrollo. Se argumenta el empleo de un análisis multidimensional.

Anexos:
Título:

"Metodología, métodos, técnicas para un protocolo de observación etnográfica de los usos diferenciales y los modos de ver las telenovelas".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

MUGNAINI Fabio

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1986 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Un acercamiento metodológico para guiar la investigación de campo sobre los modos de ver las telenovelas con el propósito de comprender y sistematizar las dinámicas internas en relación con estos programas. Hay tres momentos de esas dinámicas: la identificación social de las unidades de análisis; la descripción etnográfica de las rutinas cotidianas y de la exposición de la audiencia a las telenovelas; la competencia específica de los agentes.

Anexos:
Título:

"La industrialización del melodrama. (Historia y estructura de la telenovela mexicana)".

Autor:

GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto analiza un de los géneros más controvertidos y exitosos de la historia de la televisión comercial mexicana: la telenovela. Primero se analizan los rasgos básico del la estructura y el discurso del género; en la segunda parte se hace un recuento de la historia de la telenovela en México; finalmente se expone, en forma muy sintética, lo que ha sido la telenovela como producto de exportación desde principios de los años setenta.

Título:

La televisión educativa en México: análisis y perspectivas

Autor:

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Mónica Diana

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

España

Esta investigación abarca todos los programas educativos de la televisión nacional que pueden verse por canales abiertos en Monterrey, y contempla el análisis de cuatro aspectos: la cobertura (tiempo, origen, público y patrocinio), los personajes (funciones y género en que participan), la producción (tendencias, retroalimentación, duración y frecuencia de los programas, dependencia o independencia de los géneros según el origen de las imágenes), y contenido (tema del programa y si enfatiza el aspecto informativo o el aspecto educativo).

Título:

"Estudio base de telenovelas en México: nota metodológica".

Autor:

LÓPEZ ROMO Heriberto

Fecha:

1988 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se presenta el bosquejo de una encuesta por muestreo levantada en seis ciudades mexicanas (Colima, Guadalajara, León, México, Puebla y Veracruz) sobre las diferentes maneras en que una muestra probabilística y por cuotas que representa aproximadamente al 85% de la población urbana del país, mira las telenovelas. Un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, mediante el uso de escalas tipo Likert, concentra información cuantitativa y cualitativa sobre quién ve telenovelas en México y cómo lo hace.

Anexos:
Título:

"Sexismo y distorsión de la realidad".

Autor:

MEDINA PICHARDO José et al.

Fecha:

1979 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Se analizó el contenido de veinte programas de televisión con formato de melodrama en transmisión nocturna (20-22 horas). Se encontraron personajes sexistas e indicadores de sexismo tales como cierta edad, clase social y ocupación de la mujer en comparación con el hombre. También se encontraron diferencias entre las características demográficas de los personajes de los programas de televisión y la realidad de los habitantes de México. Se concluyó que los programas transmiten mensajes realistas y distorsionantes de la realidad.

Título:

El mensaje de la televisión mexicana en los noventas. Un análisis axiológico de la programación de los canales 2, 5, 9, 11 y 13.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

En los noventas, ¿qué cambios estamos observando en la televisión? ¿cuál es el mensaje predominante de la programación televisiva? ¿cómo se reflejan ahí otras tendencias políticas, económicas y culturales contemporáneas? ¿cómo se perfila el mensaje televisivo hacia el año 2000? Estas son las preguntas que motivan el presente análisis, que en última instancia busca dar cuenta del tipo de mensaje televisivo al que están cotidianamente expuestos los niños en México.

Título:

"Estudio base de telenovelas en México: nota metodológica".

Autor:

LÓPEZ ROMO Heriberto

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este documento contiene líneas generales (objetivos y metodología) para el estudio de las telenovelas y su público. Específicamente para conocer aspectos fundamentales de un público y cuantificarlos no sólo en proporciones o indicadores estadísticos, sino en números y parámetros absolutos.

Título:

"De la novela policíaca a las series televisivas. El sistema de significación del melodrama".

Autor:

QUIROZ Gustavo

Fecha:

1980 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo, parte de una investigación más amplia, establece que, visto en su totalidad el mensaje televisivo comercial se nos presenta como un intrincado sistema de significaciones que está formado por tres elementos principales: el sistema de significación narrativo (el melodrama), el sistema de significación psicológico y el sistema de significación ideológico, o connotación global de las significaciones anteriores. En este sentido podría decirse que el significado ideológico del melodrama es un significado intencional, dado que produce un efecto específico en el lector o espectador mediante las asociaciones y significados secundarios de otros campos de la ideología.

Anexos: