Título:

Televisión: ideología, poder y público en México, 1982-1988.

Autor:

MARTÍNEZ MERLING Raúl

Fecha:

2000

Descripción:

México

Estudio sobre la televisión como escenario de poder económico y político donde se libran disputas por la legitimación ideológica-cultural. Presenta el análisis de la postura ideológica cultural de Televisa y el sistema de satélites como estrategia dentro del marco de un sistema neoliberal globalizador, y hace un análisis comparativo de contenido de la televisión pública y la comercial frente a tres aconteceres: el terremoto de 1985, el mundial de futbol del 86 y las elecciones de 1988.

Título:

La privatización del sistema satelital mexicano ECOS a dos años de distancia.

Autor:

GIL DE LA TORRE José Manuel

Fecha:

1999

Descripción:

México

Investigación explicativa del paradigma actual en el que se inscribe el modelo de desarrollo nacional y la estrategia de privatización satelital. El estudio se enmarca en la apertura comercial y la búsqueda de capital extranjero para la promoción del desarrollo nacional en un sistema económico de competitividad, productividad y libre comercio.

Título:

"¿Para qué queremos satélites?".

Autor:

GIL DE LA TORRE José Manuel

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este ensayo gira en torno a dos elementos de análisis principales: por un lado la determinación del Estado para poner a la venta el sistema satelital bajo los objetivos fundamentales de incrementar la competencia en el sector telecomunicaciones y en especial a través de los satélites, modernizarlos y expandir sus servicios. Por otro lado, la venta hace evidente la ausencia de una jerarquización de los intereses nacionales. El autor argumenta que es necesaria una doctrina de Seguridad Nacional que no esté sujeta a los vaivenes e interpretaciones del régimen en turno, y que en cambio sí permita nuevamente, un pensamiento estratégico de largo plazo, sobre todo en lo que concierne a las telecomunicaciones.

Título:

"La liberalización de las telecomunicaciones en México".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

1998 (oct-dic.)

Descripción:

México

La autora ofrece un recuento histórico de lo que han sido las telecomunicaciones en nuestro país, y muestra los dos lustros de avances como parte de un siglo de atrasos en este ámbito. Los temas que aborda son: a) México ante la revolución tecnológica e informativa, b) Los Morelos: el punto de partida, c) el TLC, d) El fin de los monopolios, d) Los nuevos actores, e) El recuento de los grandes y f) Internet.

Título:

Satélites mexicanos de comunicación: balance de una dependencia tecnológica concentrada.

Autor:

LIZAMA MENDOZA Jorge Alberto

Fecha:

1999

Descripción:

México

Análisis del desarrollo de las políticas estatales en materia satelital en los últimos tres sexenios, los cambios en las políticas de telecomunicaciones a partir del TLC y los programas sociales implementados por el gobierno federal a partir de la operación de los satélites Morelos I y II y Solidaridad I y II. Describe la falta de planificación política sobre la adquisición y uso de tecnología, fundadas en la reproducción de un modelo económico exterior y no en las necesidades internas del país.

Título:

Las consecuencias de la privatización de SATMEX (Satélites de México).

Autor:

ARELLANO TOLEDO Wilma Teresa

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

La privatización de Satélites de México es abordada desde un mesoanálisis económico que contempla las dimensiones técnicas, políticas y sociales del mismo. El objetivo es mostrar la transformación en la concepción de comunicación e información, en donde de ser consideradas un derecho y un beneficio social, se convierten en un producto y un lujo comercializable. Al contemplar el tipo de servicios y alcances que SATMEX tenía, con los que ha venido llevando a cabo después de su apertura al mercado, puede observarse una tendencia que desmiente los supuestos de la ineficiencia, insostenibilidad y la tendencia anti-monopolio sobre los que se funda el discurso pro-privatización de las empresas del Estado.

Anexos:
Título:

"Los satélites Solidaridad en la educación."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente ensayo busca describir los primeros pasos de lo que será el proyecto educativo que utilice los servicios del Sistema de Satélites Solidaridad. Se exponen los antecedentes de la educación por satélite en México, las características de los satélites Solidaridad y el proyecto EDUSAT.

Título:

"Algo más sobre los orígenes de la televisión latinoamericana."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1987 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

A propósito del proyecto de satélite Panamsat, la autora elabora un acercamiento histórico a la incorporación de la televisión en América Latina, enfatizando la historia de presiones políticas e intereses económicos que llevaron a constituir las redes privadas de radiodifusión en los países latinoamericanos. Los aislados estados nacionales se enfrentaron a un esfuerzo orgánico de las grandes cadenas norteamericanas, donde ya existía conciencia con respecto a la función política de los medios, mucho antes de que los gobiernos latinoamericanos se lo plantearan.

Anexos:
Título:

"Nuevas tecnologías de información en México."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1986 (may.)

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este trabajo, que ilustra sus planteamientos con el caso del Sistema Morelos de Satélites, sostiene que la nueva tecnología, para que llegue a satisfacer realmente necesidades colectivas, tiene que contar con un núcleo industrial endógeno y sobre todo con la participación directa y no instrumental de los actores sociales.

Anexos:
Título:

"Nuevas tecnologías de información en México."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo, que ilustra sus planteamientos con el caso del Sistema Morelos de Satélites, sostiene que la nueva tecnología, para que llegue a satisfacer realmente necesidades colectivas, tiene que contar con un núcleo industrial endógeno y sobre todo con la participación directa y no instrumental de los actores sociales. Los actuales instrumentos de difusión traen en sí mismos una carga inherente de democracia, puesto que permiten infinidad de canales y multiplicidad de emisores. Mientras esto no sea un hecho en la vida cotidiana, la retórica que intenta justificar sus altos costos no hará más que agudizar la crisis, no sólo económica y política que padece el país, sino la crisis social, moral y a final de cuentas humana que podemos arrastrar durante varias generaciones.

Anexos: