Título:

“El modelo de la comunicación artística. Pretexto para apuntar algunos criterios metodológicos para el análisis del discurso estético”

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo pretende reflexionar sobre algunos criterios metodológicos para el análisis de los discursos estéticos, a través de la revisión del modelo teórico de la comunicación artística propuesto por la semióloga belga Nicole Everaert. Propondremos la conceptualización del discurso estético a partir de sus diferencias con respecto al discurso artístico, lo cual nos posibilitará, previa revisión crítica del modelo de la comunicación artística de Everaert, la explicación y desarrollo de los criterios metodológicos que creemos necesarios para abordar analíticamente el discurso estético del que se nutre esta obra.

Anexos:
Título:

Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo I.

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Nuevo León

El libro presenta una propuesta de revisión de la relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación poniéndo especial énfasis en las teorías semióticas, las teorías de la comunicación y la historia del campo de estudio de la comunicación. Esta revisión permite plantear una primera propusta de integración epistemológica entre la teoría de la comunicación y la semiótica utilizando también elementos de la cibernética. El libro corresponde al primer tomo de la obra.

Anexos:
Título:

Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II.

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Nuevo León

El libro presenta una propuesta de revisión de la relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación poniéndo especial énfasis en las teorías semióticas, las teorías de la comunicación y la historia del campo de estudio de la comunicación. Esta revisión permite plantear una primera propusta de integración epistemológica entre la teoría de la comunicación y la semiótica utilizando también elementos de la cibernética. El libro corresponde al segundo tomo de la obra.

Anexos:
Título:

"Apuntes para la construcción de una teoría de la comunicación estética"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo tiene por objetivo articular conceptualmente el campo del arte y al campo de la comunicación a partir de la revisión del concepto de diálogo. Dicho concepto se aborda desde lo comunicativo como condición ontológica de la comunicación, y gnoseológicamente desde un enfoque comunicológico; para el arte el abordaje al diálogo se realiza desde el concepto de práctica artística en tanto suceso creativo y el concepto de experiencia estética. La propuesta teórica y conceptual resultante de estas reflxiones estará aunada también en consecuencia a una propuesta metodológica para el análisis de los procesos de recepción estética.

Anexos:
Título:

"De qué hablamos cuando decimos 'publicidad': un acercamiento filosófico."

Autor:

MOLINA CARMONA Edith

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

En este trabajo se hace un acercamiento a la mirada filosófica de Heidegger y Gadamer para tratar de responder a la pregunta ¿qué es la publicidad?. Esta mirada nos acerca al ser y al ente de la publicidad y del anuncio publicitario a través de un laberinto de definiciones y juegos, entre ilusorios y ficticios, pero también esclarecedores, porque a través de la palabra y del lenguaje se transita a su existencia.

Título:

“Framing the news: form political conflict to peace. How the ‘framing theory’ and the ‘political context model’ can enhance the peace journalism model”

Autor:

NICOLÁS GAVILÁN María Teresa

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

El objetivo del modelo del periodismo de paz es ofrecer una camino “oreintado a la paz” para la cobertura de conflictos. Una investigación de la materia indica que el enfoque del periodismo de paz ha sido acerca de los beneficios y detalles de cómo el modelo puede ser implementado, pero sin un serio respaldo académico o teórico. Este artículo trata este problema. Después de un breve análisis de la actual teoría del periodismo de paz y sus límites, el trabajo utiliza dos teorías –la ‘teoría del encuadre’ de Robert Entman y el ‘modelo de contexto político’ de Gadi Wolfsfeld para proveer de una base teórica sólida al modelo del periodismo de paz.

Anexos:
Título:

“Claves para una lectura ontoética de la comunicación. Apuntes desde el encuentro entre la filosofía y las ciencias de la comunicación

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

¿Es la comunicación un objeto de conocimiento filosófico? ¿Ofrece la filosofía una mirada específica sobre los fenómenos comunicativos? El predominio de abordajes fenomenológicos y existencialistas sobre la comunicación da lugar a una lectura ontológica del fenómeno comunicativo que, en este caso, se presenta en diálogo con la ética. Esta lectura ontoética de la comunicación es sólo una de las muestras posibles de la relación entre la filosofía y las ciencias de la comunicación. La metodología seguida es de corte documental y los resultados son exploratorios, pues no se ofrecen verdades absolutas, sino más bien algunas claves teóricas para la reflexión filosófica sobre la comunicación.

Anexos:
Título:

“De la información y la cognición a la comunicación y el sentido: la naturaleza de la integración Cibersemiótica”

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

El trabajo centra su atención en las implicaciones teóricas que tiene la propuesta cibersemiótica para el estudio del sentido, la comunicación y la cognición tomando como base el trabajo desarrollado por el danés Søren Brier. Se presenta el desarrollo histórico y epistemológico de la teoría de la comunicación desde el punto de vista de la teoría matemática de la comunicación, la cibernética y la semiótica en un intento por mostrar cómo estas perspectivas se integran para pensar y conceptualizar a la comunicación y la producción de sentido desde un punto de vista semiótico y cibernético.

Anexos:
Título:

“La pluralidad epistemológica y el lenguaje como bases para la generación de conocimiento en los estudios con comunidades infantiles”

Autor:

ROBLES IRAZOQUI Yadira

Fecha:

2012

Descripción:

México

Dar una respuesta explicativa al aquí y al ahora de los momentos históricos de la humanidad y sus conflictos es y seguirá siendo uno de los mayores retos asumidos por el científico social al momento de abordar sus objetos de estudio. Desde su nacimiento y hasta el día de hoy, la evolución de la ciencia y las producciones generadas en ésta dependen en gran medida de la apertura que se muestre en las comunidades científicas para el acceso al conocimiento bajo estrategias que no son las tradicionales en su disciplina de estudio. En este sentido, el presente trabajo defiende la pluralidad epistemológica y el uso del lenguaje como vías para el estudio de comunidades infantiles desde la perspectiva de la comunicación.

Anexos:
Título:

“Hacia un modelo de análisis de la recepción estética. Revisión y reflexión en torno al legado de Wolfgang Iser”

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2012

Descripción:

México

El presente artículo propone un modelo de análisis para la recepción de los textos artísticos a partir de una reflexión en torno a la revisión metodológica que hiciera en su momento el crítico alemán Wolfgang Iser, añadiéndole matices de análisis semióticos y estéticos que el autor no consideró. En ese sentido, el modelo que aquí se propone pretende dar cuenta de cómo opera la percepción sensible en lo general, y qué consecuencias acarrea en lo particular a los procesos de recepción y lectura de las obras de arte.

Anexos: