Título:

"Representaciones de género: una mirada (más bien) conservadora".

Autor:

REVILLA Mario

Fecha:

2009

Descripción:

España.

El presente texto es un primer adelanto de los trabajos del “Taller de Análisis de las Representaciones en la Comunicación”, que desarrollamos con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM. El objetivo del Taller es analizar los procesos de mediación en los relatos de la comunicación pública, analizar el tratamiento que se da a varios temas y en distintos tipos de productos comunicativos, en televisión, radio, cine y revistas. El proyecto inició con el análisis de las representaciones de género en los relatos de la televisión. Se trata de revisar la cuestión de género tanto en productos con el formato de conductores (donde la ritualización ejerce gran importancia en el proceso mediacional), como en producciones de ficción (donde la operación mediacional recae en la mitificación). En los primeros, se comparará lo que se dice respecto al género como tema, con el comportamiento de las y los conductores: ¿hay o no congruencia entre lo que dicen y lo que hacen? En los relatos de ficción, se tratará de responder a la siguiente pregunta: ¿qué atributos y acciones propios del “ser hombre”, del “ser mujer”, se incluyen, cuáles se excluyen, cómo se relacionan, cómo se valoran en las representaciones de este tipo de relatos?

Anexos:
Título:

"La transtextualidad en el discurso periodístico. Análisis de una entrevista"

Autor:

ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes

Fecha:

2011

Descripción:

México

Todo texto es producto de varias escrituras que sólo estará finiquitado en el momento en que sea actualizado por el lector. Por esta razón, para que un texto pueda ser considerado como tal, se requiere la participación activa de quien lee; es decir, el receptor debe comprender el contenido del texto, para hacerlo deberá tener no sólo conocimiento del código lingüístico, sino otro tipo de competencias, tales como capacidad para establecer relaciones entre el contenido del texto leído y el de otros textos, hacer presuposiciones, reprimir idiosincrasias e integrar lo leído en un contexto. Para ejemplificar el proceso complejo que implica la comprensión de la lectura, se presenta en este artículo el análisis de una entrevista periodística utilizando como propuesta metodológica la transtextualidad, la cual se entenderá no sólo desde la perspectiva de la construcción textual, incluyendo todos los elementos extratextuales que sirven al emisor para producir su texto, sino también desde la recepción textual, es decir, la red de asociaciones que realiza el lector cuando reconstruye el texto.

Anexos:
Título:

“Locos, muertos y ánimas en Pedro Páramo: los lugares de sus voces como rasgo de identidad”

Autor:

CASTAÑOS Fernando

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Ya por medio de contrastes desconcertantes, ya a través de retos sutiles, Pedro Páramo conduce el movimiento de nuestra mirada. Vamos de la historia a la palabra de la historia, y de ahí a la lectura de la palabra y la historia, para regresar a la historia de la palabra. El texto nos hace interrogarnos porque nuestras respuestas serán parte de la novela. Las cadencias de este andar nos dicen que en Comala tres tiempos dialogaban entre sí: el tiempo cronológico del callar, el tiempo detenido del musitar y el tiempo sin tiempo del murmurar.

Anexos:
Título:

“Historia e histeria en Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza”

Autor:

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Laura A.

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Este trabajo nace del interés por comprender los procesos que intervienen en la asignación del sentido a partir del poder que ejercen unos discursos sobre otros. Tal es el caso del discurso psiquiátrico y su concepción de la histeria femenina, en una moral social que requiere del control de los cuerpos para mantener un orden simbólico que escinde cuerpo y alma, razón y emoción, naturaleza y cultura. La reflexión se enmarca en el análisis de la novela de Cristina Rivera Garza, Nadie me verá llorar, en la que da voz a una de estas mujeres diagnosticadas como “histéricas” en los expedientes del manicomio de La Castañeda, partiendo de la idea de que el discurso oficial de la historia se silencian voces que no tienen espacio en la asignación de sentido. Incluye esta posición dentro de un movimiento feminista de vanguardia que se centra en la construcción de utopías discursivas.

Anexos:
Título:

“El espacio iluminado en la ciudad de Santa (1903), de Federico Gamboa”

Autor:

GUZMÁN DÍAZ José Manuel

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

Tomando como base la propuesta de la teoría sociocrítica, el presente artículo se propone responder a la pregunta ¿cómo describen, cómo viven y cómo se representan el espacio de la ciudad de México los personajes centrales y los narradores de la novela Santa? Por una parte, el resultado nos permitió poner a prueba un recurso metodológico hasta ahora poco utilizado en el análisis de fenómenos espaciales y urbanos: el de la ficción literaria; por otra, pudimos demostrar la eficacia y confiabilidad de la novela como instrumento de conservación y difusión de la cultura; al mismo tiempo, logramos conocer el fondo de la propuesta novelada, donde le proyecto ideológico del autor desempeña un papel decisivo.

Anexos:
Título:

"Las fórmulas narrativas en cine y literatura: una propuesta paradigmática"

Autor:

ZAVALA Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Chile

En este trabajo retomo la tradición académica orientada a plantear la existencia de estrategias narrativas comunes a todos los soportes semióticos. Propongo la creación de un sistema de fórmulas narrativas que permiten precisar la naturaleza estructural de estrategias narrativas fundamentales, como el suspenso, la sorpresa, la transferencia de culpa y la narrativa conjetural, así como las estrategias distintivas del inicio y el final de naturaleza clásica, moderna y posmoderna. Para el análisis se utilizan películas de Alfred Hitchcock y novelas y cuentos del siglo XX.

Anexos:
Título:

"Una oposición modal aristotélica por medio de modelos de Kripke"

Autor:

SIADE PAULÍN Gabriel A.

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo pretende ofrecer criterios que permitan, al lector de textos de semiótica, identificar oposiciones contrarias, así como oposiciones contradictorias. En relación con dicho objetivo, nos aproximaremos a una de las oposiciones modales aristotélicas, en la cual lo imposible es enunciado contrariamente a lo necesario, mediante modelos de Kripke para el lenguaje modal básico. Tal lenguaje y modelos serán presentados, respectivamente, en las secciones II.II y II.III. La pertinencia de ofrecer dichos criterios radica en las siguientes consideraciones. “El cuadro semiótico, desarrollado por Greimas y Rastier, es una herramienta usada en los análisis de oposiciones” (Hébert, 2006: 41), que ha sido popularizada como gadget en buena cantidad de textos cercanos a la semiótica.

Título:

The Family Planning Program in Mexico: a communicational analysis

Autor:

GONZÁLEZ EGEA Álvaro

Fecha:

1981

Idioma:

en

Descripción:

Canada

Uncontrolled population growth has encouraged the Mexican government, to launch an ambitious family-planning program This thesis argues that the setbacks 'which family planning in Mexico has encountered are primarily the result of communicational problems. Communication within the Mexican family-planning program is analyzed on two levels. The macro-Ievel examines the institutions involved in the program (state and national departments and agencies) and,"the flow of communication between them. Systems and organizational theories are used to analyze the relationships between different components of the program. The micro-level focuses on the way in which family-planning information is transmitted to the Mexican couple, and on interpersonal communication between them. Comunication within the immediate social environment of the couple (friends, community members, etc.) Is likewise examined. At this level, diffusion and network theories of communication flow and interpersonal influence provide the central framework of analysis.

Título:

"El espacio en el discurso narrativo: modos de proyección y significación"

Autor:

PIMENTEL ANDUIZA Luz Aurora

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1988 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La exploración de los recursos lingüísticos y retóricos de los que se vale el lenguaje de la ficción para producir la ilusión espacial, ejemplificados con base en la contraposición de un texto de Balzac (Le Père Goriot) a otro de Fernando del Paso (Palinuro de México), sirve de soporte para el establecimiento de los principales modos de proyección y significación del espacio diegético, en su relación con la exposición y la dispositio.

Anexos:
Título:

'Moi, Tituba Sorciere...' de Maryse Conde et 'La Culpa es de los Tlaxcaltecas' d'Elena Garro, deux expressions feminines du realisme mervielleux

Autor:

ARENTSEN Maria Fernanda

Fecha:

1994

Idioma:

fr

Descripción:

Canadá

Esta tesis, escrita en francés, compara la novela de Maryse Conde, Moi, Tituba sorciere...noire de Salem (1986), con La culpa es de los tlaxcaltecas (1964) de Elena Garro, en un marco del realismo mágico que permite el recuento de la historia y de los mitos de sus culturas respectivas integralmente. El análisis se da tanto al nivel de los esquemas de comunicación (relaciones semánticas y pragmáticas) según la propuesta de Irlemar Chiampi.