Título:

"La construcción discursiva de una identidad: el caso de la población indígena".

Autor:

CARBÓ Teresa

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1989 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Mediante un ejemplo hipotético de discurso oficial sobre indigenismo, la autora analiza y cuestiona las implicaciones y manifestaciones de poder en un discurso cuyo sujeto está ausente de su producción.

Anexos:
Título:

"Edición para indígenas voluntad de nación y políticas de (in)visibilidad"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2008

Descripción:

México

Este trabajo presenta un recorrido por las políticas editoriales-educativas de la SEP (1922 a 2002) dirigidas a castellanizar al indígena, a convertirlo en mexicano a partir de una misma lengua. Se abordará la iconografía del indígena en los libros de la SEP obligatorios para los niños mexicanos e indígenas, con el objeto de analizar la etnicidad racial propuesta en sus fotografías. El análisis se inclina a identificar la iconografía por su pertenencia a una estética o régimen de los sensible, a un modo de parecer de los indígenas, relacionado con distintos proyectos políticos hegemónicos y sus formas de promover una raza común mexicana.

Título:

Chichicapan Zapotec communication styles and world view

Autor:

BENTON Joseph Phelps

Fecha:

1992

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio describe los estilos de comunicación en un grupo de indios zapotecas. El propósito es descubrir cómo ajustar las Escrituras traducidas a esos estilos. La iglesia local es el contexto principal para la distribución y el uso de las Escrituras traducidas. Este contexto incluye la hospitalidad en las casas y las fiestas del pueblo. Los pasajes traducidos de la Biblia deben incluir el Antiguo Testamento, por sus relaciones con el entorno.

Título:

"Códigos icónicos del arte 'popular' y la pintura mexicana".

Autor:

CIPER Gerardo

Fecha:

1978 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Pese a la destrucción, sobre todo de escultura y arquitectura; pese al acoso y ataque contra los tlamatinime, "los que saben cosas"; la conquista, y luego la colonia, no lograron desterrar del pueblo de México las dos cualidades fundamentales del artista náhuatl: "ser dueño de un rostro y un corazón" y "humanizar el querer de la gente". Y tal vez, de ello dependa el que aún se puedan apreciar en el arte "popular" así como en la pintura, características propias y especiales que se hacen evidentes en la organización y tratamiento de los materiales, en la configuración general de los diseños, en el manejo de la línea y el color y en las cualidades de expresión y movimiento de las formas.

Anexos:
Título:

"Los niños purhépechas y la televisión".

Autor:

GIL OLIVO Ramón

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El autor expone resultados parciales de su investigación mediante encuestas visuales en Michoacán, específicamente la parte correspondiente a cómo los niños de quinto y sexto años de primaria de las comunidades ubicadas en la Cañada de los Once Pueblos ven la realidad a través de sus dibujos. Comparando los dibujos de los niños que no ven televisión con los de aquellos que sí la ven, pareciera detectarse influencia de algún tipo en las áreas de percepción, conocimiento, cultura y conducta de los niños, todos purhépechas.

Anexos:
Título:

"Televisión y cultura en dos comunidades purépechas".

Autor:

GIL OLIVO Ramón

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

En este artículo se hace una comparación de dos comunidades purépechas, Ichán y Tarecuato, sobre la base de que a la primera no llega la televisión por razones orográficas y a la segunda sí. En las dos comunidades se realizaron encuestas orales y visuales con el propósito de considerar, por un lado, hasta dónde los medios han afectado a los purépechas de edad avanzada, y por otro, a las generaciones jóvenes, principalmente a los niños en edad escolar, considerándolos como una generación clave para la continuidad de la cultura purépecha o para su desgaste definitivo.

Anexos:
Título:

"Nuevas dimensiones de la cultura popular: las sectas religiosas en México".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1989 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor analiza a las sectas pentecostales y adventistas como formas emergentes de la religiosidad popular, tal como se está dando cada vez más entre los indígenas y campesinos mexicanos, particularmente en el sureste del país.

Anexos:
Título:

Mixtec political ideology: historical metaphors and the poetics of political symbolism.

Autor:

KING Mark Barnard

Fecha:

1988

Idioma:

en

Descripción:

USA

Esta tesis presenta una reconstrucción de la ideología política del pueblo mixteco en Oaxaca, en la víspera de la conquista española. La reconstrucción de la ideología política se lleva a cabo principalmente a partir del análisis de datos lingüísticos y de genealogías y mitos representados iconográficamente, con respaldo etnohistórico, etnográfico y arqueológico. Dada la tradicionalmente problemática naturaleza de la reconstrucción ideológica en la investigación arqueológica, estos métodos son efectivos para establecer un conjunto de parámetros ideológicos generales ante la ausencia de datos etnohistóricos comparables.

Título:

The structure of Ocuilteco

Autor:

MUNTZEL Martha C.

Fecha:

1986

Idioma:

en

Descripción:

USA

El ocuilteco es una lengua hablada en el México central que, a pesar de ser una lengua razonablemente viable, está siendo desplazada rápidamente por el español. El uso del español es reforzado por la comunicación masiva, el sistema educativo, las políticas gubernamentales con respecto al lenguaje y las actitudes de los propios hablantes que prefieren el español.

Título:

"Una experiencia de comunicación educativa para el desarrollo rural".

Autor:

OSEGUERA Antonio

Fecha:

1982 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo relata en líneas generales la experiencia de Radio Huayacocotla, que fue fundada en 1965 por Servicios Educativos Radiofónicos de México (SER de México) como escuela radiofónica encargada de desarrollar actividades de educación básica para adultos. En 1973 los conflictos internos, carencia de personal entrenado, expansión de actividades y los pobres resultados obtenidos forzaron a la institución para que pidiera a Fomento Cultural y Educativo AC que se hiciera cargo de la estación. El trabajo desarrollado desde entonces ha dejado claro que las alternativas de educación y comunicación en el medio rural se enfrentan con múltiples problemas debido a la política de educar al campesino conforme a las necesidades de la producción de la industria estatal y privada únicamente, y no a las suyas propias.

Anexos: