Título:

“Imágenes y códigos de género”

Autor:

MC PHAIL FANGER Elsie

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La obra de Aby Warburg ha sido redescubierta por analistas de los medios de comunicación social y teóricos de la imagen, debido a su abordaje multidisciplinario, la pertinencia de su método y la potencia de sus conceptos que atienden a la gestualidad y al movimiento en el arte y en los medios de comunicación masiva. Este texto aplica su “fórmula emotiva” al análisis de códigos de género en tres imágenes.

Anexos:
Título:

“La leyenda del robo de órganos”

Autor:

CORTAZAR RODRÍGUEZ Francisco Javier

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo analiza la leyenda urbana del robo de órganos: origen, evolución, hechos reales, ficcionalización, reactualización en los medios de comunicación, significados y, finalmente, por qué no es posible la existencia del robo de órganos tal como lo señalan las múltiples leyendas y relatos contemporáneos.

Anexos:
Título:

“El rumor del nopal chino: construcción institucional y efectos sociales de noticias falsas”

Autor:

LUTZ Bruno

PADILLA Alexander

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo es el resultado de una investigación sociológica sobre la noticia falsa que circuló a nivel nacional y en Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México. Al examinar las diferentes versiones del rumor periodístico de la importación de nopal chino a México, se logró mostrar cómo se articularon los intereses inmediatos de los agentes colectivos implicados, con temáticas de corte histórico, racial y económico.

Anexos:
Título:

“De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes. Una mirada al desarrollo histórico de la radio y la televisión en Jalisco: 1920-1960”

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo el autor describe las vicisitudes que enfrentó el desarrollo de la industria de la radio y la televisión en Jalisco. En la primera parte da cuenta del tránsito de la radio tapatía, en un período que abarca de 1924 a 1955, desde sus balbuceos como expresión de la cultura regional, hasta su confrontación a la dinámica de avasallamiento regional impulsada por las grandes corporaciones de la capital del país. En la segunda parte registra los antecedentes y el desarrollo de la industria televisiva.

Anexos:
Título:

“Televisión y producción de interacciones comunicativas”

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente ensayo retoma preguntas y temas centrales, que en su momento, 1987, motivaron la preparación del texto: Televisión y Producción de Significados, ensayo en tres partes, que inaugurara la entonces naciente revista Comunicación y Sociedad, cuyos 25 años se conmemoran en este número. A la vez, este ensayo avanza, contextualiza y proyecta esas viejas preocupaciones en la “condición comunicacional” contemporánea, mediada más que nunca por la tecnología y el mercado, resultando en una creciente cultura y comunicación del entretenimiento.

Anexos:
Título:

“Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa”

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo analiza –desde una perspectiva sociocultural–, la relación entre música y culturas juveniles a partir de la mediación de las redes sociales digitales y la tecnología. Fundamentado en una investigación exploratoria en línea, el artículo es más un ensayo en torno a posibles líneas de indagación y la generación de nuevas preguntas, que un reporte. Se exploran algunas de las transformaciones en las culturas musicales juveniles en sus vínculos con la tecnología.

Anexos:
Título:

“Evaluación del desempeño de los medios informativos en las elecciones de 2009 en Monterrey”

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

CANTÚ Jesús

MARTÍNEZ Francisco Javier

SMITH Cintia

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Poco se sabe sobre los usos y lecturas de las noticias electorales por parte de votantes mexicanos. Los resultados de esta encuesta telefónica por muestreo en Monterrey, Nuevo León, discutidos desde la perspectiva de los estudios culturales, indican que los votantes de esa ciudad consideraron objetiva, balanceada y útil la cobertura de sus medios informativos sobre la campaña electoral a la gubernatura del Estado de Nuevo León de 2009

Anexos:
Título:

"Libros para los wixáritari. Una historia de integración, exclusión y emancipación"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

La autora analiza la especificidad de los textos dirigidos a indígenas wixáritari a partir de un censo de libros construido para este fin. Las editoriales, fechas, tirajes, género y lengua de los libros, en un contexto histórico de políticas editoriales para indígenas en México, le permiten concluir sobre la meta integradora del wixárika al Estado nacional a la vez que se le excluye de la creación editorial dirigida a ellos mismos. Se comentan algunos libros dialógicos que pueden cumplir con un propósito emancipatorio.

Anexos:
Título:

"Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles"

Autor:

ECHEVERRÍA VICTORIA Martín

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

A partir de una propuesta acerca de la participación central de la comunicación interpersonal y masiva en la cultura de la migración, mediante los imaginarios que aquella produce, presentamos datos empíricos de jóvenes migrantes potenciales de una comunidad de Yucatán que demuestran que las noticias y las narrativas socializadas y apropiadas colectivamente, en efecto contribuyen a persuadir o disuadir a los sujetos a emigrar.

Anexos:
Título:

"Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

Este artículo realiza mediciones de concentración de las industrias de medios de comunicación y de las telecomunicaciones en México para apoyar una discusión sobre la competencia y la diversidad que existe en cada una de ellas. El estudio aplica tres índices de concentración: cr4, hh i y el Noam. Los hallazgos indican que, con algunas excepciones, durante los últimos 20 años la concentración de las industrias de distribución de contenidos, de comunicación y de servicios de telecomunicaciones va de alta a muy alta.

Anexos: