Título:

"Apropiación de Internet y la computadora en sectores populares urbanos"

Autor:

WINOCUR Rosalía

Fecha:

2007 (jun.)

Descripción:

México

A partir de una investigación de carácter socio-antropológico, este artículoaborda el problema de las condiciones en las que se realizan los procesos de apropiación socio-culturales de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en sectores populares urbanos. Se propone una reflexión acerca de las representaciones que organizan el imaginario sobre el uso y las posibilidades de las tecnologías de información y comunicación, particularmente la computadora e internet, y de cómo estas representaciones inciden en la reorganización del espacio doméstico, las prioridades de consumo, las estrategias de inclusión social y visibilidad en la esfera pública.

Anexos:
Título:

"El dispositivo poiético: un Cuerpo-sin-Órganos"

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Eduardo

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

México

Se trata en este ensayo de operar un gozne entre el discurso del arte sobre la práctica creativa referida a la originalidad y la singularidad y la práctica de la comunicación dependiente del sentido y la cultura común. El abordaje se realiza desplazándose fuera de los marcos que piensan al arte y la creación como originados solamente desde una subjetividad personalizada y demasiado significada en lo humano. Y abandonar también la concepción corriente de la comunicación sólo como un intercambio masificado del sentido común. El gozne conceptual que se propone es el concepto Cuerpo sin Órganos (CsO) utilizado para comprender cómo una profusión de aconteceres de sentido, se generan como dispositivos poéticos de líneas de creación, pero que no se asientan en la negación o en la sutura de la herida, sino en la afirmación y en la multiplicidad del añadido continuo y por tanto tampoco en la sustracción o en el vacío de la carencia de ser.

Anexos:
Título:

"Fotografías de indígenas. 150 años de visibilidad “correcta”"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

México

Este artículo es un estudio discursivo sobre la fotografía tomada a indígenas mexicanos a partir del invento del daguerrotipo. Se realiza una tipología que consiste en cuatro formas discursivas de fotografía indígena. El análisis se centra en los discursos fotográficos y su relación con los discursos anteriores sobre indígenas en los campos de la ciencia, el arte y la escuela. Se asume que las fotografías son construcciones discursivas que “nombran correctamente” y ubican políticamente al indígena en el sistema social. Se sostiene la importancia de este tipo de estudios para orientar la reflexión y el análisis de las propuestas comunicativas y de las visibilidades otras.

Anexos:
Título:

"La experiencia estética como recreación de lo político."

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Fecha:

2007 (dic.)

Descripción:

México

En este texto se aborda la problemática compleja de la experiencia estética y se propone alumbrar con ella la reflexión en torno a lo político. La reflexión sobre la estética deriva de una meditación sobre la suspensión de la determinación normativa inherente a la creación de formas. De acuerdo con el autor, arte y experiencia estética no transitan por las mismas vías aunque sus trayectos se entrecrucen de manera ineludible. La modernidad ha ahondado la distancia entre ellas, al trastocar las condiciones culturales del ejercicio artístico y someter sus destinos a la incorporación del arte a patrones de institucionalización, doblegados por las vicisitudes del régimen del mercado. El objetivo central del trabajo es la articulación de la experiencia estética con la política, la cual se encuentra en las condiciones mismas del acto de creación. Según el autor, el súbito eclipse de la obligatoriedad normativa ilumina la intervención del proceso estético en la génesis del horizonte regulador de lo político.

Anexos:
Título:

"Denunciar. La legitimación mediática de la represión social en México: Oaxaca, 25 de noviembre de 2006"

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

2007 (jun.)

Descripción:

México

En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las narrativas utilizadas por los medios impresos locales y los noticieros de Televisa para construir como acontecimiento la represión del Movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca el 25 de noviembre de 2006. Mediante un minucioso trabajo de análisis, la autora demuestra que los medios de comunicación, principalmente la televisión, se erigieron en jueces supremos del movimiento al calificar a sus integrantes como vándalos e incendiarios y condenarlos con la difusión pública de supuestas evidencias visuales. Mediante estrategias narrativas escritas y visuales, los medios impresos y electrónicos analizados “fabricaron” los hechos y les dieron una forma tal que contribuyeron a otorgarle legitimidad a la brutal represión del movimiento ejercida por la Policía Federal Preventiva.

Anexos:
Título:

"Resonancias de fe. Los programas religiosos en la radio mexicana"

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

En las sociedades contemporáneas la religión está más expuesta a una regulación mediática, no sólo por la frecuencia e interés con el que los medios tratan ahora las manifestaciones religiosas, producto en muchos casos de un interés económico, sino también por la importancia que los distintos grupos religiosos otorgan a los medios como parte de su programa evangelizador. A partir de la recuperación de mi investigación empírica sobre los programas religiosos en la radio en México, este trabajo presenta algunas reflexiones que problematizan la manera como en la sociedad se construye la necesidad de lo religioso y la forma como los medios electrónicos, entre ellos la radio, lo presentan y promueven.

Anexos:
Título:

"Las masculinidades en la música cristiana"

Autor:

GARMA Carlos

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

Este artículo muestra las formas como se entienden las masculinades en la música “cristiana evengélica” mexicana. Se consideran: 1) el concepto de género aplicado a Dios y Jesucristo, 2) el modelo de masculinidad que debe tener el creyente. Se hace una comparación con la canción popular mexicana, para después anotar algunas consecuencias sociales de estas concepciones para los miembros o fieles.

Anexos:
Título:

"El cine de tema religioso y su apropiación ideológica en una sociedad católica"

Autor:

HERNÁNDEZ MADRID Miguel J.

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

El objetivo del artículo es analizar el impacto de la película "La Pasión de Cristo" en una sociedad católica tradicional del nordeste de Michoacán, tomando en cuenta las mediaciones sociales y culturales que los sujetos hacen de los símbolos contenidos en ella para producir mensajes ideológicos. La investigación realizada se sustenta en la metodología de los grupos de discusión, pretendiendo con ello aportar una mirada para problematizar el estudio de la ideología en la era de la comunicación de masas.

Anexos:
Título:

"Las religiones en los medios o las iglesias y los medios"

Autor:

MASFERRER KAN Elio

Fecha:

2008 (dic.)

Descripción:

México

Este trabajo presenta un análisis sobre los tipos de relaciones que establecen los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión con las iglesias, en especial la diversidad del mundo evangélico y pentecostal y, la iglesia católica. Las conclusiones del autor para el caso mexicano apuntan a un contexto donde los medios están constreñidos en su desarrollo por el sistema legal vigente que limita a las iglesias en los medios, a la vez que protege los oligopolios mediáticos eliminando la competencia.

Anexos:
Título:

"Juegos de narración colectiva en las comunidades virtuales".

Autor:

TABACHNIK, Silvia

Fecha:

2009 (otoño)

Descripción:

México

El entorno virtual –con su particular régimen de escritura y lectura– ofrece un nuevo espacio para el desarrollo de la ancestral vocación humana de narrar ficciones. Además de los formatos narrativos tradicionales, en el marco de las comunidades virtuales se están ejercitando ciertos juegos de narración colectiva designados por los participantes como “historias” o “relatos compartidos”. En estas prácticas algunos vestigios de las formas tradicionales de escritura colaborativa se combinan con elementos originales aportados por los nuevos soportes tecnológicos de comunicación. En este trabajo proponemos describir y analizar algunas de las propiedades específicas de este género en proceso de gestación que oscila tensivamente.

Anexos: